Asambleístas del MAS y de Creemos rechazan recorte presupuestario para la Gobernación cruceña
Además, desde las universidades públicas también señalan que tiende a reducirse el presupuesto que reciben y demandan trasparencia al Gobierno a la hora de redistribuir los recursos

Después de que el Gobierno nacional proyectara recorte presupuestario de Bs 300 millones para las gobernaciones en lo que respecta para la gestión de 2024, siendo Santa Cruz la que absorbe el 42,6% de esta reducción, desde el oficialismo y la oposición surgieron voces que rechazan estas acciones y anuncian que pedirán informes detallados al respecto.
Según el jefe de bancada de asambleístas departamentales del masismo, Dilfe Rentería, se solicitará un informe escrito, ya que esto afectará a las proyecciones de la región, que se verá golpeada por la caída del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
“No vamos a apoyar la reducción de recursos que haya, siempre vamos a esperar el informe por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. Nos tienen que dar montos exactos, un informe detallado con los motivos de la reducción. Esto afecta de gran manera al departamento de Santa Cruz”, matizó Rentería.
Desde la Gobernación de Santa Cruz advirtieron que habrá una reducción de Bs 128 millones, recorte afectará de manera negativa a “todos los proyectos” de mantenimiento de caminos, salud, electrificación, perforación de pozos de agua” y otros.
MIRA AQUÍ: Del recorte a las gobernaciones para 2024, Santa Cruz es la que más dinero pierde
Las transferencias de recursos y las regalías que reciben las gobernaciones están reguladas por el nivel central. Por orden de importancia las transferencias están compuestas por: Regalías Hidrocarburíferas, IDH, Regalías Mineras, Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), Fondo de Compensación Departamental (FCD) y Regalías Forestales.
Por su parte, el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Zvonko Matkovic, manifestó que la Gobernación tenía asignado un techo presupuestario de Bs 1,05 millones, mientras que este año esa cifra se ha reducido a Bs 928 millones, por lo que resulta inevitable que esta disminución repercuta en todas las áreas, afectando sus responsabilidades y competencias en todos los sectores que requieren atención.
“Nos han mandado un nuevo techo presupuestario con una reducción de un 12%. Eso es en números, pero en realidad es casi un 20 % porque hay ítems que el Gobierno no nos paga desde el año pasado y evidentemente no nos va a pagar que es el IEHD que significa unos 75 millones de bolivianos para esta gestión”, expresó Matkovic.
El titular de la ALD advirtió una gestión económica deficiente por parte del Gobierno, junto con una pésima gestión de los recursos hidrocarburíferos y la política energética del país.
MIRA AQUÍ: “Es hora de un nuevo Pacto Fiscal”: reclama la Gobernación ante recorte presupuestario para el 2024
“Hoy con excusas sobre el precio de venta de gas, que Brasil y Argentina nos compran menos. Claro, nos compran menos porque no tenemos para vender. Ese es el problema y lamentablemente esta problemática no se limita solo a Santa Cruz”, expresó Matkovic.
El Ejecutivo departamental ya fue notificado con la reducción que significa una disminución del 12% en papel, según la información expuesta por el ente departamentla, desde donde acotaron que la reducción implica un recorte también para otras regiones, por lo que piden al Gobierno presentar pruebas en caso de desacuerdo.
Por otro lado, desde las universidades públicas también señalan que tiende a reducirse el presupuesto que reciben y demandan trasparencia al Gobierno a la hora de redistribuir los recursos, según expuso el vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Reinerio Vargas.
MIRA AQUÍ: El Gobierno evita responder sobre la reducción de presupuesto de la Gobernación cruceña para el 2024
La autoridad académica observó que el recorte por concepto de IDH afectará el pago de planillas y becas, entre otras áreas. La próxima semana van a realizar un pronunciamiento sobre la situación de la universidad pública cruceña, desde donde demandan transparencia a las autoridades del gobierno nacional a la hora de distribuir los recursos.
“La universidad tiene un déficit. No lo podemos ocultar. Vamos a dar datos certeros, seguramente, pero la tendencia es a disminuir y no aumentar, porque especialmente en IDH significa que tiene que haber exploración, tiene que haber exportación. Y no hay. Para que haya explotación mínimo pasan de 8 a 10 años”, lamentó Vargas.
Mientras que el rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Óscar Heredia aseguró que el anuncio del Gobierno sobre el incremento de presupuesto para las universidades públicas no es de gran impacto y solicitará al Ejecutivo que pueda reunirse con todas las casas de estudios para que sepan sobre las necesidades de la gestión 2024.
MIRA AQUÍ: Santa Cruz sufrirá reducción de Bs 128 millones en el techo presupuestario para 2024