¿Por qué va Santa Cruz al paro departamental indefinido?
Este viernes se cumplió el plazo que le dio el Cabildo al Gobierno. ¿Qué puede pasar a partir de este sábado? Aquí te lo explicamos

Este viernes se cumplió el día 21 del plazo que dio el Cabildo del 30 de septiembre en Santa Cruz al Gobierno para que se abrogue el decreto 4760 que establece el primer semestre de 2024 como fecha máxima para la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda y se reemplace esta norma por otra que fije la realización de este proceso en 2023.
Si esta condición no se cumple, a partir de las 00:00 del sábado 22 de octubre se iniciará un paro departamental indefinido con bloqueo de calles, avenidas y caminos.
Esto es lo que hay que saber del conflicto.
1. ¿Por qué un paro indefinido?
Esta es la tercera medida extrema que asume la institucionalidad cruceña luego de dos paros, el primero de 24 horas que se realizó el 25 de julio y el segundo el 8 y 9 de agosto. En ambos casos la demanda fue la misma: la realización del Censo en 2023.
Para llegar a esta medida extrema se siguieron varios pasos. Una Cumbre Departamental determinó la realización de un Cabildo para que este decida qué pasos seguir en la protesta que exige la abrogación del decreto del Censo, se decidió como fecha el 30 de septiembre.

En ese Cabildo, realizado a los pies del Cristo Redentor, se aprobó lo siguiente:
-Solicitar y exigir al Órgano Ejecutivo Nacional la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) en el mes de junio del año 2023 para que los resultados estén en un tiempo no mayor a los 120 días calendario y sus resultados se ejecuten para que se realice un nuevo padrón de cara a las elecciones de 2025
- Ir a un paro indefinido a partir del 22 de octubre en caso de que el Gobierno en el plazo de 21 días calendario no cumpla con la convocatoria al Censo en 2023, misma que debe plasmarse en un decreto que debe estar publicado en la Gaceta oficial del Estado.
PUEDES LEER: Santa Cruz pone al Censo como eje de su futuro y decide ir al paro indefinido si Arce no lo ejecuta en 2023
2. El Comité Interinstitucional de Santa Cruz
Santa Cruz conformó un Comité Interinstitucional Impulsor del Censo que está conformado por más de 50 entidades e instituciones, encabezadas por el Comité pro Santa Cruz y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm).
El rector de la Uagrm, Vicente Cuéllar, es el presidente del Comité Interinstitucional y es uno de los principales voceros de la dirigencia. Rómulo Calvo, presidente del Comité pro Santa Cruz, como principal dirigente cívico forma también parte del liderazgo, pero no podrá estar presente en las calles de ejecutarse la medida ya que poco después del cabildo un juez determinó darle 24 horas de detención domiciliaria con escolta policial.
También forma parte del Comité Interinstitucional el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, que es parte activa de las reuniones de esta instancia. El alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, abandonó esta instancia tras el primer paro y mostrar su desacuerdo con las medidas de presión.

3. Un encuentro con resultado fallido
Unos días después del segundo paro, el Gobierno y el Comité Interinstitucional se reunieron. Fue el 16 de agosto y tras ocho horas de conversaciones se acordaron seis puntos, entre los que destacaban el compromiso de implementar una mesa técnica con veedores internacionales para discutir a nivel técnico cuándo debería llevarse adelante el Censo.

Los acuerdos firmados nunca se cumplieron, el Comité Interinstitucional nunca recibió la información completa de parte del Instituto Nacional de Estadística para complementar su propuesta y la que envió fue rechazada por el Gobierno al calificarla de “insuficiente”.
PUEDES LEER: Censo: ¿Qué dicen los 6 puntos del acta firmada entre el Gobierno y autoridades de Santa Cruz?
Los intentos para negociar no sirvieron. El Comité puso como condición la abrogación del decreto, el Gobierno instaló una reunión con la participación de organismos internacionales en Santa Cruz el 11 de octubre. Al no haberse cumplido el requisito exigido por la dirigencia cruceña se decidió no asistir.
El alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, anunció el lunes que se estaban abriendo espacios de negociación para evitar ir al paro, pero esto no fue confirmado hasta este jueves por el vicepresidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, que reconoció que hay “canales de diálogo”, aunque los mismos están “congelados” por las “amenazas de algunos funcionarios”.
El viernes al caer la tarde se conoció que el fracaso fracasó y que el paro iba adelante. El Gobierno ofreció Censo en abril de 2024 y redistribución de recursos en octubre del mismo año, pero la propuesta no fue aceptada por los cívicos.
PUEDES LEER: “Están llevando gente de La Paz a Santa Cruz”, denuncian alcalde Arias y el exdiputado Barral
¿Qué pasará el sábado?
A las 00:00 se dará inicio al paro indefinido. El Comité pro Santa Cruz ya tiene listo el despliegue que se realizará en la primera jornada de paro y también la logística para que opere un comité de abastecimiento.
Juntas de vecinos, la Gobernación, empresarios privados, el transporte pesado y el de taxis, son algunos de los sectores que ya han confirmado su apoyo al paro.
Las federaciones de micros que operan en la capital cruceña también anunciaron que acatarán el paro y los gremiales anunciaron que están trabajando en el sistema de abastecimiento de los mercados durante los días del paro.

Lo que también se prevé, es mayor presencia policial, el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo garantizó la libre transitabilidad mientras que su par de Obras Públicas, Edgar Montaño señaló que se usará maquinaria pesada para despejar las calles.