Campesinos denuncian a viceministro de Coca por dirigir presunta “red de corrupción”; el acusado rechaza los cargos
El máximo dirigente de Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia señala que mensualmente esa red generaría, cerca de Bs 150.000 por la venta irregular de 100 taques de la hoja verde

“El viceministro dirige red de corrupción”, fue la denuncia sentada por la dirigencia de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), donde expusieron que el titular del Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral, Arlen Lovera, estaría implicado en este caso.
Los dirigentes campesinos Omar Ramírez y Humberto Claros señalaron que en el caso también estarían implicados miembros del Consejo de Federaciones Campesinas de los Yungas y explicaron que esa red genera cerca de Bs 150.000 mensuales por la venta de 100 taques de coca, aproximadamente.
“La red de corrupción, trabaja (de la siguiente manera): el viceministro le dice a su amigo, (el ejecutivo de la Cofecay, Ernesto Mamani), (...) solicítame coca cuanto tú quieras y yo te voy a dar. Como el señor Ernesto no puede (fungir) como dirigente porque lo van a denunciar; entonces, utiliza a otras personas, en este caso, ha utilizado a su cónyuge para que solicite esta coca inventando esta organización (red de corrupción)”, explicó Omar Ramírez.
Los dirigentes apuntaron que ese modus operandi es un círculo vicioso y esa coca, que supuestamente sale en calidad de donación para las organizaciones sociales, llega al mercado de coca de Villa Fátima para la venta.
MIRA AQUÍ: Evo dice que “la corrupción está destrozando al Gobierno”
Como pruebas de la denuncia, Ramírez presentó documentación falsificada: membretados, carnet de comercialización de coca, duplicado de firmas y sellos de dirigentes que realmente “no representan a esas organizaciones” y que sería avalada por el Viceministerio de Coca.
No obstante, el viceministro Arlen Lovera salió a negar esta situación y expuso que no existen donaciones de taques de coca irregulares, al afirmar que todo se rige bajo la Ley 906 y su Reglamento 3318, además de la Resolución 350 que detalla la “ruta crítica” que se debe seguir.
“El tema de las donaciones sigue una ruta crítica, no es directamente que se entrega”, aseveró Lovera en conferencia de prensa, acotando que para proceder con las donaciones, se debe ingresar una solicitud que entra por Ventanilla Única y así someter las misma a los respectivos análisis para dar el “visto bueno”.
MIRA AQUÍ: Choquehuanca y Unodc se reúnen para hablar sobre el veto de la hoja de coca
Lovera subrayó que “las donaciones a organizaciones sociales representan la mínima parte del destino de la hoja coca, porque la mayor parte se la deriva a investigaciones, mediante convenios que se firman”.
Como ejemplo, citó al convenio que tienen con la Universidad Pública de El Alto (UPEA), en el que se contempla la entrega de 14 toneladas para que se haga investigación y produzcan compost.
“Consideramos que las declaraciones que ha vertido el señor Omar Ramírez son infundadas. Nosotros como funcionarios públicos estamos sujetos a la fiscalización, a que nos hagan las denuncias. Nosotros también pedimos que se haga la investigación correspondiente, pero estas denuncias tienen que ser serias”, cuestionó el viceministro.
MIRA AQUÍ: Allanan la casa del exministro Santos Cruz para buscar mayores elementos en la investigación