Presidente de Cainco dice que “la incertidumbre es alta” y advierte de una “sequía de divisas”

Antelo apuntó que en la práctica no se puede comprar libremente moneda extranjera y el tipo de cambio es al menos 10% más alto que la cotización oficial en las operaciones de comercio exterior

Publicado: 29/06/2023 15:00

“La incertidumbre es alta” y aún hay alerta por la “sequía de divisas”, situación que preocupa al sector privado, según el presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jean Pierre Antelo, al advertir que si no se actúa rápido el país se encamina hacia un mayor entorno de inestabilidad.

El ejecutivo hizo referencia a este tema durante su intervención en el foro ‘La Bolivia que queremos’, donde actores del sector privado se reunieron para abordar las preocupaciones y los desafíos que enfrenta el país, así como las posibles soluciones para superar la “crisis económica y social” que lo aqueja.

“Han escuchado de nuestros empresarios lo difícil que es operar en un contexto en el cual no hay divisas a libre disposición. En promedio las empresas necesitan 7.500 millones de dólares por año para adquirir maquinaria, equipos e insumos. Para comprarlos del exterior se requieren dólares”, apuntó.

Antelo apuntó que en la práctica no se puede comprar libremente moneda extranjera y el tipo de cambio es al menos 10% más alto que la cotización oficial en las operaciones de comercio exterior.

MIRA AQUÍ: FEPSC apunta a la autosuficiencia y pide unidad para agregar valor a lo que produce el país

“La sequía de divisas y el encarecimiento del dólar también está comenzando a afectar a las familias porque la inflación está aumentando, principalmente en el componente importado, desde el mes de mayo”, señaló el presidente del ente empresarial durante su intervención.

Desde su punto de vista, esta será la constante de los siguientes meses si es que no no se toman medidas contundentes para remontar este momento y dotar de dólares a las familias, las empresas e incluso el Gobierno.

No obstante, Antelo consideró que existen salidas posibles en el corto y largo plazo para esta sequía de divisas, la cuales fueron plasmadas en el documento ‘De la Bolivia que tenemos a la Bolivia que queremos: una propuesta para remontar la crisis’, como respuesta a la pregunta ‘¿Cómo podemos salir de esta situación?’.

MIRA AQUÍ: Exportaciones del agro y manufacturas agrícolas alcanzan los niveles de hidrocarburos

El ejecutivo manifestó que se precisa tender puentes y que se pueden lograr grandes cosas cuando las partes interesadas de los sectores público y privado se alinean hacia una visión compartida, siendo un ejemplo el apoyo del sector privado a la aprobación de la ley de fortalecimiento de las reservas internacionales.

El documento contiene una propuesta para la situación actual y se concentra en una necesidad concreta: conseguir más divisas, tomando en cuenta que en los 10 años pasados Bolivia requirió un promedio de $us 1.500 millones por año para mantener la estabilidad cambiaria y de precios.

La propuesta apunta a que en el corto plazo esas necesidades pueden ser provistas por sectores tradicionales de bienes agrícolas, pecuarios, forestales e industriales, así como servicios como el turismo, que ya tienen una importante capacidad instalada y está listo para generar divisas.

“Es una agenda concreta frente a las urgencias, a las necesidades apremiantes del país. Es la respuesta desde el sector privado (...) Todos estos sectores pueden aportar a salir de la crisis en la medida que las autoridades y los líderes políticos lo permitan”, apuntó el ejecutivo.

MIRA AQUÍ: Cainco pide al Gobierno abrir una mesa de diálogo para tratar la situación económica del país

Tags