Exportación de carne puede crecer de 16.000 a 24.000 toneladas por año, según el sector pecuario

El sector productivo oriental está lista para hacer frente a la demanda que hay en mercados internacionales y se alista para exhibir el potencial y calidad sectorial en Agropecruz 2023

Publicado: 11/04/2023 16:03
[Foto referencial] / Existe interés de mercados del exterior no solo en la proteína animal, sino también en material genético, según Asocebú

El sector pecuario boliviano tiene la capacidad para repuntar la exportación de carne bovina a nuevos mercados que miran con interés el potencial productivo que se concentra principalmente en la zona oriental del país, según el reporte de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), desde donde apuntaron que los envíos pueden crecer de 16.000 a 24.000 toneladas por año.

Así lo expuso el presidente de esta entidad productiva, Yamil Nacif, quien resaltó que el sector tiene la capacidad para tomar este nuevo impulso sin poner en riesgo la demanda interna de la proteína animal y es por ello que se busca impulsar este ámbito en reuniones con el Gobierno nacional.

El informe de Asocebú se da horas después de que el presidente Luis Arce Catacora sostuviera una reunión con la dirigencia del empresariado nacional, donde la máxima autoridad estatal informó que se estableció trabajar coordinadamente entre el sector público y privado para seguir impulsando la economía nacional.

Mientras que la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia emitió un reporte donde señala que Arce Catacora dispuso que se avance, conjuntamente los ministros de Estado, en la identificación de los temas de interés y necesidad compartidos para implementar un plan de trabajo que se construya entre ambas partes y se oriente por resultados concretos que beneficien al país.

MIRA AQUÍ: Cainco observa la economía y urge un pacto productivo para generar más divisas

En esta línea, el presidente de Asocebú resaltó que ya existe la capacidad para lograr la exportación de 24.000 toneladas y además existe interés de mercados del exterior no solo en la proteína animal, sino también en materia genética, escenario que también es seguido de cerca desde mercados internacionales.

“Hay potencial y esto ayudaría de sobremanera a la economía del sector productivo, pero también traería divisas para el país, se generarían más empleo empleos y habría una sensación que anima al productor a seguir invirtiendo, creciendo y produciendo”, manifestó Nacif.

MIRA AQUÍ: Más de 500 animales serán exhibidos en Agropecruz y se los podrá visitar también por las mañanas

Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) ya expusieron en días pasados la demanda de abrir más cupos de exportación de carne de res y de esa manera traer más divisas al país, desde donde advirtieron que actualmente hay un excedente de 50.000 toneladas de carne y derivados, pero solo se exportan 18.000.

Con la puesta en marcha de Agropecruz 2023, encuentro del sector productivo que se realizará del 19 al 23 de abril en los predios de Fexpocruz, se espera tener acercamientos con productores y empresarios del exterior que están interesados en el potencial productivo que tiene Bolivia.

El dirigente de Asocebú señaló que China concentra la mayor exportación de carne nacional, pero también está abierto el mercado ruso y también existe interés de países como Japón, Emiratos Árabes Unidos y Chile, este último limita con Bolivia.

Mientras que la exportación de genética se puede orientar a mercados de El Salvador, Honduras y Panamá, incluso hay una delegación que llegará a participar del ‘XXIII Simposio Latinoamericano – Productividad de Ganado en corte’ que se realizará en el marco de Agropecruz. A estos países se suman México y Estados Unidos.

Según datos de Asocebú, actualmente se tiene protocolos con Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, Paraguay, Brasil y Cuba en cuanto a la exportación de material genético.

MIRA AQUÍ: Agropecruz afina detalles para abrir sus puertas al público este 19 de abril

Tags