Crisis hídrica en Potosí: 12 municipios “no tienen agua” y la ley de emergencia se hace esperar
La Asamblea Legislativa Departamental aún no aprueba la ley de emergencia. Se prevé que este trámite se cumpla en las próximas horas en una comisión con el objetivo de que la norma se apruebe hasta el viernes en el pleno.

La crisis del agua en Potosí genera preocupación en sus habitantes y las autoridades puesto que 12 municipios de este departamento se quedan sin ese insumo vital.
La Asamblea Legislativa Departamental aún no aprueba la ley de emergencia. Se prevé que este trámite se cumpla en las próximas horas en una comisión con el objetivo de que la norma se apruebe hasta el viernes en el pleno.
Los potosinos de la capital tienen garantizada el agua solo hasta mediados de noviembre, lagunas como Kari Kari registran 12% de líquido, por eso urge el trámite para acceder a recursos regionales y del Gobierno central.
El asambleísta Jaime Oswaldo Flores explicó que desde las 14:30 de este jueves “vamos a tratar en la Comisión de Desarrollo Productivo este proyecto de ley”.
“Una vez que los municipios afectados, particularmente el municipio de Potosí remitió la ley municipal de emergencia. Entonces, con todos estos aditamentos vamos a tratar en esta ley que está compaginada con el Decreto 081, que es la atención de emergencias y desastres”, sostuvo.
La ley
El debate se instalará con la premisa de aprobar la norma tras la revisión de la documentación de los municipios afectados. “En realidad, Potosí está en una emergencia y un desastre hídrico”, puntualizó Flores.
En ese marco, puntualizó que “más de 12 municipios no tienen agua, las lagunas tienen un rebalse del 13% y esto debe llamarnos a la reflexión”.
MIRA AQUÍ: “Es el nivel más bajo de la historia”: Baja a 18% el embalse de la represa de Milluni de El Alto
“Ojalá que hoy este proyecto de ley salga de la Comisión de Desarrollo Productivo para luego pasar al pleno de la Asamblea y hasta el día viernes podamos contar ya con una ley”, indicó.
El objetivo de la ley es “que el gobernador pueda disponer de recursos y pueda atender tanto a la capital, a Potosí, como también a los otros municipios que hoy por hoy no tienen agua y que están sufriendo la sequía, los efectos de la sequía con ganado que está muriendo y eso debe llamarnos a la reflexión”.
Debido a la que la capital del departamento es la más afectada, la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (Aapos) ha reducido la distribución a solo algunos días.
La reactivación del sistema de bombeo de La Palca-Potosí y línea aducción Juchuy Chaluma - La Cachaca son los proyectos más importantes para afrontar la crisis, informó el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Bernardo Nina.
El sistema de bombeo La Palca Potosí, es un proyecto de corto plazo que prevé dotar de 40 a 45 litros por segundo de agua a la ciudad de Potosí. En la actualidad, se realizan las obras de captación, la obra demandará una inversión de Bs 7 millones, cita ABI.
Flores indicó que el miércoles se inspeccionó los trabajos en la aducción de La Palca y señaló que “técnicamente hay que hacer algunos ajustes en la toma del río que traería el agua, en la purificación de esa agua, tratando de limpiar algunas impurezas que presentan estas aguas”.
En su criterio, la ley departamental “va a ser el instrumento por el cual se va a paliar esta emergencia hídrica en el departamento y en la ciudad de Potosí”.