Estas son las siete claves del juicio de las aguas del Silala entre Bolivia y Chile

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya dictará la sentencia referida a la “Disputa sobre el estatus y uso de las aguas del Silala”

Publicado: 01/12/2022 06:04
El Silala es un sistema hídrico ubicado en la zona del altiplano andino potosino.

Este jueves la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitirá el fallo sobre el juicio de las aguas del Silala entre Bolivia y Chile, en un nuevo capítulo sobre la compleja relación que sostienen ambas naciones a lo largo de su historia, marcada por controversias y demandas sobre el estatus de aguas fluviales y marítimas.

Estas son las claves que debes conocer sobre la “Disputa sobre el estatus y uso de las aguas del Silala”, que activó Chile en 2016 en el máximo tribunal de justicia de La Haya.

¿Qué es el Silala?

El Silala es un sistema hídrico ubicado en la zona del altiplano andino, en la frontera entre Bolivia y Chile. Nace en la alta Cordillera de Bolivia a más de 4.000 metros de altura, en el cantón de Quetena, provincia Sud Lípez del departamento de Potosí, a unos 4,5 kilómetros al este de la frontera con Chile. Están ubicadas entre los hitos 73 y 74 de la línea limítrofe. Está conformado por 70 vertientes que se ubican exclusivamente en territorio nacional, según defiende Bolivia.

¿Cómo surge el conflicto que lleva el caso a la CIJ?

El 23 de septiembre de 1908, la entonces Prefectura de Potosí otorga la concesión “en favor de la Compañía The Antofagasta (Chili) (sic) Railway Company Limited” sobre el uso de las aguas del Silala para sus locomotoras.

En 1961, la ferroviaria reemplaza sus máquinas a vapor por motores a diésel, transfiriendo el uso del agua al Estado chileno. Posteriormente, en 1997, se revierte la concesión del recurso.

En 2009, ambas naciones impulsan un diálogo que deriva en el compromiso de Chile de pagar por el 50% del uso de las aguas manantiales del Silala y dejar a un estudio el restante 50%, pero no se concreta por el rechazo de sectores de Potosí.

Bolivia sostiene su postura sobre el desvío de las aguas del Silala en favor de Chile. En respuesta, desde el país vecino impulsan una campaña mediática para asegurar que es un río internacional sobre el cual tiene derecho de uso, situación que llevó a un reclamo formal de La Paz.

En medio de la disputa, Chile solicita a la Corte Internacional de Justicia que juzgue y declare que: El río Silala es un curso de agua internacional, cuyo uso se rige por el derecho internacional consuetudinario y que tiene derecho al uso equitativo y razonable de sus aguas.

En su contrademanda, Bolivia solicitó que la corte reconozca su soberanía sobre las aguas, los canales artificiales y los mecanismos de drenaje en el Silala que están ubicados en su territorio y su derecho soberano a decidir si los mantiene y cómo lo hará, tema que fue impulsado por el Gobierno de Evo Morales.

¿Cuáles son las demandas de Bolivia?

Bolivia pidió a la corte que le reconozca su soberanía sobre las aguas del Silala y los canales construidos en su territorio, el flujo de esas aguas, y la necesidad de que el acceso de Chile a ellas debe ser objeto de una negociación.

Bolivia alegó que los canales construidos sobre el Silala en su territorio aumentaron artificialmente el caudal, y por lo tanto Chile no posee “derechos adquiridos” para su acceso a esas aguas.

¿Cuáles son los argumentos de Chile?

La parte chilena argumentó que la exposición boliviana carece de base legal al hacer una diferencia entre cauces naturales y artificiales, e insistió en la validez del derecho consuetudinario (normas no escritas, pero cuyo cumplimiento se tornó habitual por su repetición en el tiempo) sobre cursos de agua.

El país vecino pidió a la CIJ que declare al sistema fluvial del Silala un “curso de agua internacional”, de acuerdo con el derecho internacional consuetudinario.

¿Cuándo se conocerá el fallo de la CIJ?

Este jueves a las 10:00 (hora boliviana) se leerá la sentencia del caso Silala en el Palacio de la Paz, de la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, tras seis años de instalada la demanda.

¿Qué esperan desde el país vecino?

La subsecretaria de Relaciones Exteriores y agente de Chile ante La Haya, Ximena Fuentes, refirió que Bolivia negó durante años el carácter internacional del afluente. “Creemos que el fallo va a ser bueno, bueno para ambas partes, no solo para Chile, porque nos va a permitir colaborar y cooperar en una materia muy importante que son los recursos hídricos”, apuntó.

¿Qué esperan en Bolivia?

Si la Corte admite la petición boliviana, se reconoce el incremento del caudal y se determina que se debe establecer un acuerdo bilateral, el eventual pago que relazaría Chile estará muy por debajo del acuerdo logrado en 2009, por el cual Chile aceptó pagar por el 50% de esas aguas y someter el resto a un estudio científico que determine su naturaleza.

“Esa compensación no será jamás como el que se habría logrado en la negociación bilateral (de 2009), de que ellos paguen 17.000 dólares cada día por el 50 por ciento del uso de las aguas, lamentablemente algunos sectores de la población lo rechazaron. Son 17.000 dólares diarios que hubiéramos ganado como país y como departamento de Potosí a partir de ese acuerdo del año 2009”, reveló Sebastián Michel, quien cumple la labor de vocero de Bolivia.

PUEDES VER: Si La Haya falla en contra, Comcipo declarará “traidor a la patria” a Evo y buscará un juicio de responsabilidades

Tags