Las dos frutas que comieron los niños perdidos en la selva colombiana (y que se pueden encontrar en Bolivia)

La historia que recorre el mundo tiene una pregunta: ¿cómo cuatro pequeños pudieron sobrevivir 40 días solos en la selva? La alimentación es una de las respuestas

Publicado: 12/06/2023 09:52
[HANDOUT / AFP] / El milagroso hallazgo de los niños colombianos es noticia mundial

Cuatro niños fueron hallados el viernes en un punto remoto entre los departamentos de Caquetá y Guaviare en plena selva colombiana, donde fueron buscados sin descanso durante semanas por unos 200 militares, entre ellos comandos de las Fuerzas Especiales del Ejército, e indígenas de la zona, todos integrados en la “Operación Esperanza”.

Un helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) sacó el viernes por la noche a los menores de la selva y los llevó hasta San José del Guaviare, capital del departamento del Guaviare, donde un avión C-295 configurado como ambulancia los recogió y los llevó a Bogotá.

MIRA AQUÍ: ¿Qué pasó con Wilson, el canino que ayudó a encontrar a los niños en la selva de Colombia?

Los rescatados son la niña Lesly Mukutuy, de 13 años y quien se encargó de cuidar durante 40 días a sus hermanos Soleiny Mukutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mukutuy, de cinco años, y Cristin Neruman Ranoque, una bebé de un año.

Todo esto tras el accidente ocurrido el pasado 1 de mayo cuando un avión Cessna 206 de la compañía Avianline Charter’s en el que viajaban los cuatro niños junto con su madre, un líder indígena y el piloto, se estrelló en la selva amazónica colombiana. En este hecho murieron los tres adultos.

¿Cómo pudieron sobrevivir por 40 días en las peores circunstancias? Una de las claves es la alimentación.

Según explicó Henry Guerrero, uno de los rescatistas que formó parte del primer equipo que hizo contacto con los menores, en declaraciones al diario El Tiempo de Colombia, al más pequeño de todos le encontraron en la boca una semilla del fruto de una planta amazónica conocida como milpesos en Colombia. Esta es una de las dos frutas que consumieron y les permitieron sobrevivir. El líder indígena de la etnia Uitoto aseguró que la otra fruta era el juan soco.

El milpesos es una palma común en los bosques húmedos de las tierras bajas y llanos colombianos que se puede encontrar en toda la Amazonia sudamericana. En Bolivia este fruto es conocido como majo y se puede hallarla en el norte del país.

MIRA AQUÍ: Lesly Mukutuy, la “heroína” de 13 años que mantuvo vivos a sus tres hermanos en la selva

El majo es considerado como una fuente de proteína de muy alto valor, comparable con la carne o con la leche. La bebida preparada con la pulpa aplastada en agua tiene un alto valor nutritivo, proteínico y energético, se conoce como “leche de majo”; las semillas con cosechadas para extracción de aceite y puede tener efectos relajantes.

La raíz hervida del majo sirve para aliviar el dolor de cuerpo en baños de cuerpo y cuando es machacada y hervida usada en baños con otras especies después del parto.

Por otro lado, el juan soco es similar es un fruto dulce, pero chicloso apetecido en la región selvática. En la Amazonia de Bolivia, se conoce a esta especie como leche caspi, por el nombre del árbol del que proviene.

MIRA AQUÍ: Creencias indígenas: Hubo “un acuerdo para que la madre selva entregue a los niños” colombianos

El acceso a estas dos frutas y a suficiente agua habría sido clave para que los niños lograran sobrevivir durante su tiempo perdidos en la selva. Según la médico pediatra Clemencia Mayorga, la mayor bendición para los niños fue el acceso constante a líquido elemento, además de los conocimientos de los niños mayores, quienes proporcionaron tanto agua como alimentos, principalmente vegetales, manteniéndolos con energía hasta su rescate.

Destaca la importancia de las habilidades de los niños mayores para cuidar de los más pequeños y se considera que fueron ellos quienes salvaron la vida de los niños, especialmente el de 11 meses. Los conocimientos y el cuidado de los hermanos mayores jugaron un papel fundamental en la supervivencia de todos hasta que fueron rescatados.

Tags