Santa Cruz registró 163 días de bloqueos este 2023 y hay preocupación por el anuncio de más medidas de presión
Productores y exportadores piden al Gobierno atender las demandas para evitar más perjuicios y advierten que el bloqueo convocado por la dirigencia paralela de los campesinos se da por conflictos internos en el MAS

Ante el bloqueo indefinido que la dirigencia paralela de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) tiene previsto desde este lunes 4 de septiembre, desde diferentes esferas productivas de Santa Cruz piden al Gobierno que se solucionen estos conflictos que se dan por un problema interno de esta organización social y que puede engrosar la lista de 163 días con bloqueos que se dieron a lo largo de 2023.
El presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, manifestó que el país necesita exportar para generar divisas y el anuncio de bloqueo trae consigo perjuicio al poblador de a pie, al empresario, al pequeño productor y a la economía nacional
“Bolivia no puede ser un país tranca. Bolivia necesita producir, necesita exportar, necesita desarrollo, necesita generar empleos. Llevamos más de 150 días de bloqueos en este año. No podemos soportar eso en el país, sobre todo en una época en la que han caído tanto nuestras exportaciones. Necesitamos divisas”, apuntó Barriga.
Por su parte, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, precisó que son 163 días de bloqueos por diferentes asuntos los que se registraron en Santa Cruz en lo que va de año, es decir, entre los meses de enero y agosto.
“El baluarte de la economía nacional ha sufrido entre enero y agosto 146 puntos de bloqueo y 163 días de perjuicio en las diferentes actividades productivas. La afectación diaria bordeaba los 10 millones de dólares en lo que respecta al bloqueo que sufrimos en las dos carreteras entre Santa Cruz y Cochabamba”, apuntó Rodríguez.
MIRA AQUÍ: Gobierno advierte pérdidas millonarias por bloqueos, pero dice que apuesta al diálogo
El ejecutivo del IBCE acotó que lamentablemente las diferencias o las demandas legítimas o no se están resolviendo no por la fuerza de la razón, sino más bien por la razón de la fuerza sin tomar en cuenta que el Producto Interno Bruto del país ha crecido tan solo 2,3% en el primer trimestre del año y que las exportaciones de Bolivia han caído casi 1.800 millones de dólares durante el primer semestre del año.
MIRA AQUÍ: Un día de bloqueo genera un golpe de $us 14 millones al comercio exterior, advierte el IBCE
Desde la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el presidente Fernando Romero remarcó que el bloqueo se da por un problema interno del MAS y por esta situación se ve afectado todo el país y el aparato productivo nacional.
“El sector lechero ha sido muy afectado y el sector avícola, no nos olvidemos que son cadenas y sectores que son nuestros clientes, consumidores principales de la soya que producimos. Entonces si no es directa, indirectamente los productores están siendo muy afectados”, apuntó Romero, al pedir que prime el diálogo y la búsqueda del bien general por encima de los problema interno de un partido.
A su turno, el presidente de la Federación Departamental de Cañeros, Humberto Rivero, expuso que su sector se ve frenado en su labor de abastecimiento con cada jornada de bloqueo y esto preocupa, ya que aún se mantienen las labores de la zafra y falta un tercio para concluirla.
MIRA AQUÍ: “Tiene que haber una ley que prohíba los bloqueos”, señala Manfred Reyes Villa
“Lo que nos preocupa es la afectación que hay a todo el sistema agropecuario. Si metemos 70.000 toneladas (a ingenios) ahora va a disminuir unas 40.000 toneladas por día”, enfatizó, al demandar al Gobierno que solucione este conflicto y garantice la transitabilidad en las carreteras del país.