“Fricciones políticas” preocupan a inversores extranjeros y agencias calificadoras de riesgo, dice el Gobierno
El ministro de Economía aseguró que recibieron esa información durante su más reciente vista a los EEUU. Pidió a la Asamblea no trabar los créditos internacionales

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, se refirió este miércoles a la caída de la calificación de la deuda soberana que fue señalada por tres agencias calificadoras de riesgo, señaló que uno de los factores que más preocupa a los inversores es la alta fricción política interna en el país y así se lo hicieron ver en su más reciente vista a Washington, Estados Unidos.
“En las reuniones que he tenido en Washington con varios inversionistas, estas calificadoras de riesgo nos han manifestado que un elemento que está preocupando a los inversionistas son estas fricciones políticas que se están dando en el país y que generan un ambiente de incertidumbre en el país”, señaló Montenegro.
MIRA AQUÍ: S&P baja la calificación de la deuda soberana de Bolivia por “deterioro de liquidez externa”
Este miércoles se conoció que la agencia S&P Global bajó de B a B- la calificación de riesgo en Bolivia a causa del deterioro de la liquidez y señalando como una de las causas para que las autoridades nacionales no encuentren una solución la evidente división política en el país.
En semanas pasadas otras agencias también rebajaron la calificación de la deuda soberana de Bolivia, Fitch redujo el rating de la deuda de largo plazo en moneda extranjera del país a B- el 14 de marzo, mientras que, Moody’s fue aún más drástica el 24 de marzo, al recortar la calificación soberana de Bolivia en dos escalones a CAA1, también con perspectiva negativa.
Montenegro brindó una conferencia de prensa en la que hizo un llamado a la Asamblea a no trabar los créditos internacionales que el Gobierno ha conseguido y que asegura son necesarios para continuar con la inversión pública y contribuir a la reconstrucción económica.
La falta de dinero había sido reconocida de forma pública por el vicepresidente David Choquehuanca que también señaló a la Asamblea como la causante del retraso en la aprobación de créditos a nivel internacional.
Montenegro agregó que tras las reuniones que sostuvo en la capital de los EEUU se tranquilizó a los mercados y que los indicadores de las calificadoras, como la de S&P son previas a estos encuentros y prueba de esto es que los precios de los bonos soberanos han comenzado con una tendencia a la alza en los últimos días tras caer a indicadores históricos en las últimas semanas.
“El precio del bono que estaba cayendo y que ha sido sujeto de críticas ha empezado a tener una recuperación, porque los inversionistas después de las charlas que hemos tenido con ellos han entendido que el problema de la economía boliviana no es un problema económico como tal sino de estas fricciones políticas que están dando y que están impidiendo que la economía vaya avanzando”.