Bolivia sufre falta de diésel por un “modelo económico estatista”, dice exministro, que ve a YPFB con menos recursos

Filas extensas de camiones y micros en busca de diésel se observaron en diversos surtidores de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. El Gobierno admitió restricciones con proveedores del carburante por temas asociados a “pagos”

Publicado: 01/11/2023 09:07
[/ archivo, APG] / Imagen referencial

¿Por qué hay desabastecimiento de combustible en Bolivia, Cuba, Argentina y Venezuela y no en Uruguay, Perú, Chile, Costa Rica, Brasil?”. Con esa pregunta comenzó su análisis el exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos al referirse a la situación que actualmente enfrenta el país y que ha generado largas filas de camiones y micros en surtidores, en busca de diésel.

De acuerdo con lo expuesto por Ríos, esta situación ocurre debido “al modelo económico estatista, demasiado regulador, subvencionador y Estado empresario” que tiene Bolivia. En su criterio, este modelo es también “entrometido en el mercado”.

Sobre la hipótesis manifestada por analistas y expertos en el tema, de que el problema tiene base en la falta de dólares para pagar por los carburantes que se importan al país, Ríos señaló que “a mí no me consta que sí hay o no hay dólares”, pero consideró que se debe tener en cuenta que “hace siete, ocho, nueve años atrás”, cuando YPFB exportaba “muchísimo gas, y teníamos un superávit fiscal -yo diría de cuatro mil, cinco mil millones de dólares- pues el mercado se mantenía abastecido normalmente”.

Es que YPFB tenía los recursos para comprar gas natural o para para comprar los combustibles”, apuntó Ríos en entrevista con La Revista de la red UNITEL.

MIRA AQUÍ: Falta de diésel arriesga cadena productiva y la seguridad alimentaria del país, denuncian productores

En ese contexto, a medida que el tiempo ha pasado, la producción de gas, condensado y petróleo ha ido declinando desde 2015 y, “si antes producíamos 61 millones de metros cúbicos día, hoy estamos produciendo 35 millones de metros cúbicos día y lo mismo pasa con el condensado y la gasolina”.

“YPFB tiene que tener menos recursos, ¿no? Entonces, es una empresa y esa empresa pues tiene que comprar y al mismo tiempo tiene que vender más barato (..) lo que hemos fallado y la razón por la que no hay diésel es porque no hemos explorado lo suficiente en los pasados 10-15 años”, apuntó.

Importar GLP

Según Ríos, “al ritmo que vamos”, el próximo año, “vamos a comenzar a importar GLP, porque así dice la ecuación: cae el gas, cae el condensado, y pues algún rato tiene que caer la producción de GLP y pues vamos a tener que importar”.

El presidente de YPFB admitió este miércoles que no se cumplieron algunos pagos con los proveedores de diésel, aunque deslindó responsabilidad y apuntó al Banco Central de Bolivia (BCB) y al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Tras una reunión sostenida con la dirigencia del sector productivo cruceño por los problemas de abastecimiento de diésel, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, admitió que la semana pasada se registraron restricciones por parte de proveedores del carburante.

MIRA AQUÍ: Gobierno admite “restricciones” con proveedores de diésel por temas asociados a “pagos”

“Queremos manifestar de que, evidentemente, la semana pasada comenzaron a haber algunas restricciones con algunos proveedores. También están generándose algunos temas asociados a pagos que evidentemente se tenían que hacer”, señaló.

Este miércoles, Dorgathen dijo que “eso es algo que escapa de nuestras manos”.

¿Qué autoridad debe explicar sobre los retrasos en los pagos?, le preguntó la red UNITEL al presidente de YPFB y éste respondió: “Bueno, al Banco Central, al Ministerio de Economía”.

Tags