Ante sequía, siembra de soya no alcanza superficie proyectada y el sector demanda biotecnología

Desde la dirigencia de los productores soyeros del Norte Integrado advirtieron que solo se alcanzaron 170.000 hectáreas de las 230.000 que estaba proyectadas para la presente campaña de verano

Publicado: 05/02/2024 12:03
Foto referencial

El máximo dirigente de los productores soyeros del Norte Integrado soyero, Eliazer Arellano, reportó este lunes que la superficie de siembra de soya no alcanzó los parámetros proyectados en la presente campaña de verano, por lo que vuelve a cobrar fuerza el pedido de la aprobación de biotecnología para el impulso de la productividad en el campo.

Según el ejecutivo, para la campaña en curso se tenía proyectada una superficie de cultivo de 230.000 hectáreas; sin embargo, solo se alcanzó las 170.000 hectáreas, situación que preocupa al sector que ha visto su economía golpeada en los últimos meses.

Arellano advirtió que el déficit hídrico que se registra en esta región cruceña tiene en vilo a los productores que ven como los cultivos se están secando y es por ello que apuntan a la aprobación del evento en soya HB4 resistente a la sequía.

Actualmente, el Comité Nacional de Bioseguridad se halla evaluando la aprobación de esta semilla, después de que el sector productivo presentara toda la documentación técnica y legal para alcanzar este objetivo que ya cuenta con el visto bueno del Gobierno nacional.

Arellano es dirigente de los soyeros en el Norte Integrado
Arellano es dirigente de los soyeros en el Norte Integrado

MIRA AQUÍ: CAO apunta a la productividad del campo y aguarda por la biotecnología en el corto plazo

Siguiendo los procesos de evaluación, de acuerdo con la perspectiva de Anapo, se puede tener aprobada esta tecnología en soya para la presente gestión, con lo cual en la campaña de verano 2024-2025 se proyecta impulsar el proceso de evaluación de variedades adaptadas a las condiciones nacionales, incluida la tecnología, para posteriormente iniciar el proceso de producción de semillas en Bolivia.

A principios de enero, el presidente Luis Arce Catacora lanzó un nuevo guiño al sector productivo al referir que la apertura hacia la biotecnología es una llave para dejar de depender de la importación de insumos agropecuarios y así garantizar la seguridad alimentaria y convertir al país potencialmente productor de materia prima.

Según el exsecretario departamental de Desarrollo Productivo, Luis Alberto Alpire, el cambio climático genera falta de lluvias suficientes lo implica menores rendimientos y merma los ingresos para el productor, y menor movimiento económico en toda la cadena oleaginosa hasta la obtención de divisas por la disminución de la soya a exportarse.

MIRA AQUÍ: Arce se abre a la biotecnología para no depender de la importación de insumos agropecuarios

Tags