¿Por qué vestir ropa oscura también ayuda cuando hace calor?
Contrario a lo que muchos creen, vestir ropa negra también es aconsejable cuando hay altas temperaturas

La lógica señala que los objetos blancos reflejan la luz. Por lo tanto una camiseta blanca reflejaría la mayor parte de la luz solar y no acumularía el calor. Esto es en parte cierto.
Si bien las camisas de colores claras que son holgadas nos mantienen frescos durante los días calurosos, los colores más oscuros, en las condiciones adecuadas, también podrían ser igual de efectivos.
El calor no solo proviene del sol. También lo hace del cuerpo de cada persona. Cuando todo el calor del cuerpo “golpea” la ropa blanca que lo cubre, éste se refleja sobre el cuerpo de nuevo. El negro, en cambio, absorbe todo el calor del sol, pero también absorbe el del cuerpo en lugar de reflejarlo.
MIRA AQUÍ: Tres trucos para regular la temperatura corporal cuando hace calor extremo
Por tanto, en las condiciones ideales (éstas son: un poco de viento y con ropa un poco holgada, del estilo de una camiseta amplia o un vestido), la ropa oscura favorece lo que se denomina convección es decir, el calor se transfiere por el movimiento de masa de aire o fluido. Gracias al viento y a la camiseta holgada, se expulsa el calor absorbido procedente del cuerpo.
¿Por qué en el desierto usan ropa negra?
Hace tiempo, en una investigación realizada en 1980 y publicada en la revista Nature bajo el título ¿Por qué los beduinos visten túnicas negras en el desierto?, los investigadores de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Tel Aviv partían de una imagen curiosa: en pleno desierto, los beduinos van vestidos con túnicas anchas y negras. Para el estudio, los expertos midieron la pérdida y la ganancia de calor en cuatro casos para una persona parada frente al sol en el desierto de Negev (entre el Mar Muerto y el Golfo de Eilat) al mediodía durante 30 minutos, a una temperatura de entre 35ºC y 46ºC: un hombre con una túnica negra, un hombre con una túnica blanca, uno con un uniforme militar y un hombre con pantalones cortos.

Según la investigación, la cantidad de calor que gana un beduino expuesto al desierto caliente sería la misma que la que ganaría con ropa blanca; sin embargo, aseguran, el calor absorbido por la túnica negra se pierde antes de llegar a la piel. En el interior de la ropa de los beduinos, se produce enfriamiento por convección, bien porque la túnica es amplia y dentro fluye el viento o bien por una especie de efecto chimenea.
Esto les permitiría mantener el interior de su cuerpo a una temperatura estable, admiten los expertos. Los investigadores concluyeron entonces que, al menos para las ropas beduinas, el negro sirve igual que cualquier otro color. Lo mismo ocurriría con las tiendas de los nómadas del desierto, que son negras pero cómodas.
MIRA AQUÍ: El aire acondicionado casero hecho con botellas de plástico y cartón que no usa electricidad
La comodidad procede de dos efectos físicos: la sombra que producen y la ventilación de la tienda. Al absorber mejor la radiación solar, la ropa negra de la tienda produce una sombra mucho mejor que una blanca del mismo grosor. Para evitar que el aire caliente quede atrapado en el interior, los beduinos abren sus tiendas completamente.
El aire en contacto con el tejido negro se calienta, se expande y, al volverse menos denso, se eleva antes de salir de la tienda desde arriba. La superficie de la tienda inicia un movimiento de convección que renueva, de forma constante, el aire del refugio, incluso si no hay viento.