Ofrendas a la Pachamama para pedir agua en medio de una cumbre que busca frenar la crisis

Una “wajta”, la ofrenda andina, ardió la mañana de este viernes en la avenida Cívica de esa urbe para que la “Madre Tierra” permita que termine la sequía que azota al departamento, declarada en desastre.

Publicado: 22/09/2023 08:18
[Nicolás Cisneros - UNITEL] / La ofrenda a la Pachamama que se entregó este viernes.

Mientras las autoridades se reúnen en una cumbre que busca definir soluciones a la crisis del agua, en Oruro los representantes originarios imploran a deidades como la Pachamama que llegue la lluvia.

Una “wajta”, la ofrenda andina, ardió la mañana de este viernes en la avenida Cívica de esa urbe para que la “Madre Tierra” permita que termine la sequía que azota a la región.

MIRA AQUÍ: Oruro: Por la escasez, niños de Corque toman agua que no es potable y llegan al médico con dolores de estómago

“Estamos haciendo esta ofrenda para entregarle a la madre tierra para que nos conceda la llegada de las aguas, para que nuestra tierra se vuelva a fortificar”, explicó la amauta.

En algunas regiones, no hay precipitaciones desde febrero. Los animales deambulan en el altiplano en busca de forraje para su alimento y algo de agua.

“Estamos en una situación muy terrible, rogar siempre a nuestra madre tierra y nuestros santos que pueden interceder por nosotros para que lleguen las lluvias”, lamentó una de las alcaldesas de esa región.

“Ayer, en la cumbre departamental (del agua) nos han avisado que las precipitaciones se van a atrasar”, añadió.

MIRA AQUÍ: En comunidades de Oruro lamentan la muerte de llamas por la sequía

Cuerpos de llamas y ovejas han quedado en medio del árido suelo de este punto del altiplano boliviano.

En ese contexto, los habitantes de las comunidades de los municipios de Corque y Toledo están afligidos.

“Es demasiado preocupante para nosotros porque estamos en septiembre y hay riesgo de que la sequía se agudice más”, advirtió la concejala del municipio de Corque, Sirely Mamani.

En la comunidad de Sunavi, ubicada en el municipio de Toledo la alimentación de algunas familias se redujo a un té por día puesto que no alcanza para nada más el agua que llega en bidones de 20 litros, que son acarreados en motocicleta desde la capital de Toledo, a unos 30 kilómetros de distancia, o desde la misma ciudad de Oruro, a más de 60 kilómetros. El agua del bidón les dura entre cuatro a cinco días.

“Traemos de Toledo, Oruro, en bidoncito para tomar solo té. Nada más, no alcanza para el almuerzo. En ese estado estamos, por eso pedimos el apoyo de nuestras autoridades, tanto municipal, departamental, nacional”, relató angustiada Julia Choque, una autoridad originaria de las comunidades Sunavi y Machacamarca, a UNITEL.

Tags