Dos normas reemplazarán ley 1008 en 2015 y serán la base fundamental de la nueva estrategia antidroga

Publicado: 07/07/2014 08:32

Los proyectos de Ley General de la Hoja de Coca y de Ley de Sustancias Controladas serán puestas a consideración de la Asamblea Legislativa el segundo semestre del próximo año, instrumentos legales que permitirán al gobierno contar con mapas cartográficos donde estén claramente establecidas las áreas tradicionales y legales del cultivo de coca en los Yungas de la Paz y en el trópico de Cochabamba, además de endurecer la cruzada contra las drogas, haciendo hincapié en los programas de prevención.

Por Jaime Loayza Zegarra

La Paz, 6 Jul. (ANF).- El gobierno tiene previsto aprobar en la gestión 2015 la Ley General de la Coca y la Ley de Sustancia Controladas, nuevas normas que reemplazarán a la obsoleta Ley 1.008 y se constituirán en la base fundamental de la nueva estrategia antidroga hasta el año 2020. Estrategia que no sólo contemplará el fortalecimiento de las labores de interdicción en el todo el territorio nacional, sino también la industrialización de la hoja milenaria.

Para el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, en los últimos ocho años y cinco meses la administración del presidente Evo Morales consiguió cambios y avances trascendentales en la lucha antidroga, que permitieron pacificar tras la vigencia del cato de coca el trópico de Cochabamba, lograr mediante el control social y la racionalización concertada de cocales una adecuada relación entre productores de coca, fuerzas de erradicación y antidrogas. “Todo esto permitió dejar atrás la imagen de un país enfrentado por la producción de la coca”.

“Tanto la Ley General de la Coca como la Ley de Sustancias Controladas serán los instrumentos fundamentales que definirán la nueva estrategia antidroga en Bolivia, que estará destinada a reducir a cero la producción de cocaína en Bolivia mediante las labores de interdicción, pero además hará realce en la prevención… Además se contemplará en la Ley General de la Coca la industrialización”, dijo el viceministro Cáceres a la ANF.

La autoridad consultada sobre si las elecciones generales modificarán las políticas del Estado Plurinacional, respondió que los preceptos políticos, económicos y sociales no variarán el año 2015 y más al contrario se fortalecerán: “El presidente Evo Morales volverá a ser elegido en octubre por la mayoría de los bolivianos, eso está claro… No hay nadie capaz de disputarle (la presidencia) los opositores están divididos, los opositores están perdidos. Entonces la bonanza económica está garantizada y por ende también la lucha antidroga, pero también el respeto a la hoja de coca”.

Los proyectos de Ley General de la Hoja de Coca y de Ley de Sustancias Controladas serán puestas a consideración de la Asamblea Legislativa el segundo semestre del próximo año, instrumentos legales que permitirán al gobierno contar con mapas cartográficos donde estén claramente establecidas las áreas tradicionales y legales del cultivo de coca en los Yungas de la Paz y en el trópico de Cochabamba, además de endurecer la cruzada contra las drogas, haciendo hincapié en los programas de prevención.

El viceministro señaló que se concluirá a finales de noviembre próximo el registro de catastro en los Yungas, tarea iniciada el año 2008, por lo que se contará con mapa cartográficos con sus respectivas coordenadas para identificar en su plenitud a las comunidades y municipios donde es legal el cultivo de coca: “Por lo que el resto ya es coca ilegal y toda esa coca ilegal se tiene que erradicar, porque nada justifica… porque la coca excedentaria definitivamente alimenta la actividad del narcotráfico".

“En el caso del trópico de Cochabamba ya se cuenta con el registro de catastro que se llevó adelante con las federaciones, centrales y los sindicatos y esto evidentemente nos arrojó como resultado 54 mil productores que tienen derecho a cultivar el cato de hoja de coca, de 40 metros por 40 metros. Sumados los 54 mil nos da 7 mil hectáreas, entonces esto está concluido”, dijo Cáceres.

INFORME ALENTADOR: De acuerdo con el informe presentado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Bolivia está en el nivel más bajo de producción de coca excedente de los últimos doce años, por lo que la ONU y la Unión Europea felicitaron a la administración de Morales por la reducción de los cultivos ilegales de coca.

Este informe establece que Bolivia disminuyó las plantaciones ilegales en 9 por ciento, pues si el año 2012 había 27.000 hectáreas de coca excedente, para el año 2013 quedaban solamente 23.000 hectáreas de cultivos. En ese marco, el presidente Evo Morales prometió disminuir los cultivos de coca a sólo 20.000 hectáreas hasta fin de año.

“Estamos avanzando muy bien, somos el 16 por ciento de la superficie de cultivos de hoja de coca de la región (de Sudamérica), cuatro veces por debajo de Perú y Colombia”, sostuvo el ministro de Gobierno, Carlos Romero, a la ANF tras el inicio de las labores de erradicación concertada en el municipio de Charazani, provincia Bautista Saavedra, situada en el norte de La Paz.

Según el informe de la ONUDOC, en los Yungas del departamento de La Paz, la reducción fue de 16.900 a 15.700 hectáreas y en el trópico de Cochabamba de 8.100 a 7.100 hectáreas la gestión 2013. También se destaca la disminución en 53 por ciento de cocales en reservas forestales. Sin embargo, aún quedan 1.011 hectáreas en los parques Isiboro Sécure, Madidi, Carrasco, Amboró, Apolobamba y Cotapata.

Uno de los aspectos más importantes en la reducción de los cultivos de coca excedentaria está en la concertación. Hace algunos años, la erradicación de coca era motivo de permanente tensión y conflicto en el trópico de Cochabamba. En los últimos diez meses se dieron problemas aislados en otras provincias, ligados principalmente a la producción de droga, en especial en Apolo donde se registró la muerte de dos militares, un policía y un médico en octubre de 2013, y en Yapacaní de Santa Cruz a causa de la instalación de un cuartel antidroga.

El gobierno destacó, también, la labor internacional ejecutada en cuanto a la promoción de la coca en su estado natural y sus grandes potencialidades de uso industrial y medicinal. Prueba de ello, dijo el viceministro Cáceres, es que la Cumbre G77+China, realizada el pasado 14 y 15 de junio en la ciudad de Santa Cruz, se aprobó en la Resolución 106 el respeto al acullico.

De acuerdo con el canciller David Choquehuanca, la diplomacia boliviana trabaja para que la comunidad internacional entienda el valor cultural de la coca como banco de la vida. Considera que con la dignificación de la lucha antidroga tras la salida de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la vigente política antiimperialista y anticapitalista de Estados Unidos, además de la vigencia del reloj del Sur, cuyas manecillas giran al lado izquierdo, el país se constituye en un referente mundial de descolonización.

Tags