Dinero de Marset llegó a iglesias evangélicas, equipos de fútbol y otros rubros, según el Gobierno tras reunión con Paraguay
El viceministro Jaime Mamani brindó una conferencia de prensa este jueves, tras intercambiar información con autoridades paraguayas sobre cómo operaba Marset para ‘lavar’ su dinero

El dinero de las actividades ilícitas, que realizaba el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, llegó a diferentes rubros, desde iglesias evangélicas, transferencias de jugadores de fútbol, organización de eventos, informó el viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani tras su reunión con autoridades de Paraguay.
Mamani indicó que en el modus operandi que realizaba Sebastián Enrique Marset Cabrera “establecía un amplío esquema de lavado de activos”.
El viceministro indicó que Marset y su esposa se hacían pasar por empresarios y se dedicaban a comprar departamentos, casas y otros inmuebles en Paraguay. Además de adquirir ganado, vehículos y realizar inversiones en empresas legalmente establecidas, organizar eventos deportivos y conciertos.
“Esta organización criminal también se dedicaba a la compra y financiamiento de equipos de fútbol, transferencia de futbolistas a equipos de fútbol. Una vez que adquiría o financiaba equipos de fútbol (Marset) era parte de los equipos”, puntualizó Mamani.
MIRE AQUÍ: Bolivia busca a otras 11 personas del clan Marset, que operó en tres esferas del narcotráfico
“Así mismo esta organización criminal tenía vínculos con iglesias evangélicas en Paraguay, tal es el caso del pastor evangélico José Alberto Insfrán Galeano, que todo el entorno familiar del este pastor estaba involucrado con el caso Marset”, agregó y señaló que también se investiga a otros pastor evangélico de Paraguay.
Agregó que la logística de transporte de droga que usaba Marset incluía la vía aérea, marítima y terrestre.
¿En Bolivia? Al respecto, Mamani indicó sin dar detalles que “en nuestro país, esta organización utilizaba el mismo modus operandi. Una vez realizada las investigaciones en nuestro territorio nacional, se ha identificado que 13 (personas) de su entorno familiar habría ingresado a nuestro territorio nacional”.
En la misma conferencia, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, brindó un informe sobre la reunión que tuvo con autoridades de Brasil respecto a Marset.
Señaló que se pidió que Interpol sea el primer canal de información entre los países, pero además se estableció conductos directos de información entre Brasil y Bolivia.
Ríos también indicó que presentaron los documentos brasileros que Marset y su familia utilizaban en Bolivia. Agregó que las autoridades de Brasil indicaron que se analizarán los papeles y es posible que pidan ampliar la información.
Finalmente, el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, entregó su informe respecto a la comisión que llegó a Uruguay para sostener reuniones con las autoridades de ese país.
Aguilera indicó que en Uruguay, Marset y sus cómplices no estaban bajo investigación, pero se recabó información sobre el narcotraficante uruguayo, quien comenzó sus antecedentes delictivos a los 13 años de edad, y su entorno.
El viceministro indicó que tras conocer datos sobre la familia de prófugo, “se amplía al universo de perseguidos” y que también se incluirá a personas bolivianas.
MIRE AQUÍ: A 12 días de la fuga de Marset, el Gobierno aún tiene tres hipótesis sobre su paradero