Bolivia es un país de acopio y producción de droga y tiene un espacio aéreo desguarnecido, afirma Santistevan
El analista Jorge Santistevan observó que el espacio aéreo boliviano está “desguarnecido” pese a que el país cuenta con un sistema de radares cuyas operaciones no se activaron. Pero además cuestiona la ausencia de las FFAA en la lucha antidroga.

“El papel que está jugando Bolivia en el esquema del narcotráfico es preocupante y alarmante”, advirtió el analista Jorge Santistevan, quien además precisó que “es un país de acopio y producción y droga” y ya no solo de tránsito como asegura el Gobierno.
A decir de también militar en servicio pasivo, Bolivia “no reconoce que es un país productor de droga y dice que es un país de tránsito y eso completamente falso”.
El analista fija esta postura en referencia al caso de la incautación de 10 toneladas de cocaína en Alemania procedentes de Paraguay, país en el que las autoridades sospechan que la droga llegó de Bolivia.
“Ninguna avioneta, aeronave o transporte terrestre de Perú con carga llega directamente hasta Paraguay, todo lo hacen las organizaciones criminales asentadas en Bolivia donde producen la droga, acopian la droga de Perú y la trasladan al Paraguay o al Brasil”, afirmó.
“Es un fenómeno que nos está afectando no solamente la imagen, sino la seguridad y la soberanía del Estado”, señaló Santistevan Santistevan.
En su criterio, “todo ese cerco que se están montando desde el exterior y lo están cerrando en torno a las fronteras de Bolivia y al país en sí, está logrando la captura de grandes toneladas de droga”.
En ese marco, el experto apuntó a una “gran debilidad”: A la fecha “es el único país de Sudamérica que no ha sumado sus Fuerzas Armadas en la lucha contra el narcotráfico”.
Pero, además, observó que el espacio aéreo está “desguarnecido” pese a que el país cuenta con un sistema de radares cuyas operaciones no se activaron y “hace seis años están almacenados y no lo montan”.
“Zona negra”
“Es una zona negra en la que las avionetas de cualquier parte del mundo llegan y se pierden en el territorio porque no hay control de radares y de sistemas especiales”, señaló.
Una de las hipótesis que se analizan en Paraguay tiene referencia a posibles vuelos ilegales para transportar la mercancía ilegal hasta ese país.
Según Santistevan, se calcula que de manera diaria “15 vuelos de aeronaves con droga salen hacia el exterior”.
En ese contexto, puntualizó que la Operación Hinterland detectó droga de procedencia boliviana “a través de los capos del narcotráfico en Paraguay y Brasil y eso ha sido descubierto también por los servicios de Inteligencia antidroga de Alemania”.
En ese marco, la relación de Bolivia con los países de la región y Europa se encuentra “distanciada” debido a estos casos porque “Bolivia es el Estado investigado”, que “no puede ser parte de la investigación”.
Avioneta en Argentina
Este martes otro cargamento de droga de supuesta procedencia boliviana fue reportado en Argentina.
En esta oportunidad, las autoridades de ese país reportaron que fueron hallados más de 300 kilos de cocaína en una avioneta con matrícula boliviana que cayó en la localidad chaqueña de Avía Terai.
Santistevan puntualiza que hay “avionetas y pilotos desaparecidos sin tomar en cuenta los tractocamiones que caen manos de la Inteligencia de los países vecinos”.
Vehículos robados en Chile
El diputado chileno Sebastián Videla, quien llegó al país para recuperar vehículos con reporte de robo en su país, denunció este martes en una entrevista con la red UNITEL que estos motorizados en algunos casos se cambian por droga.
“El narcotráfico lleva de la mano otros delitos” transnacionales como “el contrabando, el tráfico de armas, el tráfico de órganos y también la trata de personas”, señaló el analista.
Santistevan explicó que ante la falta de dólares en Bolivia el modo de operar de las organizaciones criminales vinculadas con Chile ha cambiado.
“Llevan la droga y la cambian por enseres de línea blanca y negra, vehículos y todo lo que pueda servir para invertir en Bolivia y ese es el lavado que hacen en el país a través del negocio lucrativo del narcotráfico”, señaló.
Para el militar en servicio pasivo, “aquí hay diferentes tipos de organizaciones criminales que están trabajando en conjunto”
“Entonces, es una mafia que está sobrepasando todas las esferas políticas y administrativas del Estado, de manera que más adelante es un poco más complicado el control cuando quiera reaccionar el Gobierno para definitivamente cumplir con el país, pero sobre cumplir con compromisos internacionales”, señaló.