¿Educamos por tradición o por convicción?

Si hablamos de educación formal, podemos empezar hablando sobre la historia de las universidades en el mundo. La idea de una universidad como institución de educación superior se remonta a miles de años atrás, y ha evolucionado a lo largo del tiempo. Hagamos un resumen de su historia:

En la Antigua Grecia y Roma, la educación superior en la antigua Grecia se centraba en la formación filosófica y retórica. Las famosas escuelas de filosofía de Atenas, como la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, sentaron las bases de la educación superior. En la antigua Roma, las escuelas de retórica también eran importantes.

Durante la Edad Media, las primeras universidades surgieron en Europa. La Universidad de Bolonia, fundada en el siglo XI en Italia, es considerada la más antigua del mundo. Estas instituciones se centraban en la enseñanza de las artes liberales, el derecho canónico y la teología.

Durante el Renacimiento, las universidades se expandieron y se añadieron nuevas disciplinas académicas. El estudio de las humanidades, las ciencias naturales y las matemáticas se volvió más prominente. Algunas de las universidades más antiguas y prestigiosas, como la Universidad de Oxford y la Universidad de Cambridge, se fundaron en esta época.

En los siglos XVII y XVIII, se fundaron universidades en América, como la Universidad de Harvard en 1636, y en otras partes del mundo. Las universidades comenzaron a especializarse en diferentes áreas del conocimiento y a ofrecer títulos académicos.

En el siglo XIX, las universidades se modernizaron y se establecieron modelos educativos más estructurados. Las universidades se abrieron a un público más amplio, y la investigación científica se convirtió en una parte importante de la misión académica.

Durante el siglo XX, la educación superior experimentó una expansión masiva en todo el mundo. Se crearon muchas universidades nuevas y se aumentó la diversidad de disciplinas académicas. La educación superior se convirtió en un requisito fundamental para muchas profesiones y carreras.

Hoy en día, las universidades son instituciones de educación superior que ofrecen una amplia gama de programas académicos y de investigación. Proporcionan educación, promueven la investigación y contribuyen al desarrollo de la sociedad en diferentes áreas del conocimiento.

Entonces así fue como llegamos hasta ahora, en donde empezamos a educar un poco más por tradición que por convicción. Como profesor, no hay nada más frustrante que un estudiante que no quiere aprender de ti, no importa la razón. Hasta ahora hablamos de la educación formal, pero y ¿La educación informal no cuenta?

En mi clase de química siempre les cuento a mis estudiantes como Michael Faraday aprendió porque quería aprender de donde pudo, lo que hoy sería como “aprender viendo videos de YouTube y tutoriales en internet”. Sin embargo, Michael consiguió grandes descubrimientos y finalmente el reconocimiento de la Royal Science Society. Es decir, desde siempre (Grecia y antes) podemos aprender por nosotros mismos porque queremos. Lo de “salirse de Harvard” y convertirse en millonario, no es nada nuevo. Siendo profesora he entendido que lo mejor que podemos hacer es dirigir a los estudiantes a tener un aprendizaje secuencial y pedagógicamente correcto, lo demás siempre depende del estudiante. Los títulos no importan, no solo porque ya cualquiera tiene título o nos lo ponemos nosotros mismos, sino porque el valor del título está en usar esos conocimientos para solucionar problemas o resolver incógnitas. Como ciudadana esperaría que las personas más capacitadas estén en cargos de poder, porque de esa forma resolverían nuestros problemas.

Otro tema muy aparte es la educación en valores o educación moral. La educación en temas técnicos es algo que nos interesa en cada rama y para conseguir trabajo finalmente, pero la educación en valores debería interesarnos a todos como sociedad y convivientes que somos.

La educación moral se refiere al proceso de enseñanza y desarrollo de los valores, principios éticos y normas sociales en los individuos de una sociedad. Es una parte integral de la educación que busca formar personas responsables, éticas y comprometidas con el bienestar de sí mismas y de la sociedad.

La educación moral implica enseñar a distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, a comprender y respetar los valores universales como la justicia, la honestidad, la solidaridad, la tolerancia y el respeto hacia los demás. También implica el desarrollo de habilidades para tomar decisiones éticas y responsables en diferentes situaciones de la vida. No siempre un buen profesional técnicamente hablando, es un buen profesional moralmente hablando. Además, no siempre lo que esta bien en una familia, está bien en otra.

La educación moral también se puede abordar de diferentes maneras, tanto a nivel formal como informal. Formalmente, se incluye en los currículos a través de por ejemplo la enseñanza de la ética o la educación cívica. Además, los docentes y familias desempeñan un papel fundamental al modelar comportamientos éticos, al fomentar el diálogo y la reflexión moral.

La educación moral es también responsabilidad familiar, a través de la transmisión de valores y normas de conducta por parte de los padres y otros miembros de la familia. La sociedad en general, a través de los medios de comunicación, las instituciones religiosas y las organizaciones comunitarias, también puede influir en la formación de la educación moral de los individuos. Las reglas morales variaran en cada sociedad y en diferentes culturas.

En resumen, la educación moral se refiere al proceso de enseñanza y desarrollo de los valores, principios éticos y normas sociales en los individuos, con el objetivo de formar personas éticas, responsables y comprometidas con el bienestar de sí mismas y de la sociedad.

Ahora sí, con mis puntos sobre la educación formal, informal y moral, todas están de alguna forma relacionadas y como sociedad somos responsables de todas. Aceptar la educación informal es tan válido como conocer la educación formal, y es tan importante como aceptar que la educación moral es igual de importante que la educación técnica. Sin educación nos perjudicamos todos.

Aviso editorial Las opiniones publicadas en la sección de Columnas de Opinión de Unitel.bo corresponden a sus autores y no son un reflejo de la línea editorial de Unitel