Santa Cruz se proyecta al futuro como una gran región metropolitana

El sector público y privado manejan una agenda regional de nueve ejes, donde el objetivo es replicar los logros de los articuladores de la región del siglo XX. Buscan crear un nuevo ecosistema productivo que impulse las bondades de la región

Publicado: 24/09/2022 08:23
Diferentes actores ven a Santa Cruz como un nuevo núcleo regional de impulso económico

La Gobernación, el sistema académico, colegios de profesionales y empresarios privados tienen un plan para desarrollar al departamento a través de una gran región metropolitana que transforme a Santa Cruz en una potencia continental, tema que reluce este 24 de septiembre.

Para ello se prevé nueve ejes de trabajo, que demandarán miles de millones de dólares de inversión y que requerirá el concurso de todos los niveles del Estado y de la empresa privada, a través de alianzas, en temas que implican dar soluciones a escala metropolitana de problemáticas como el transporte, vías de comunicación, sostenibilidad, vivienda y educación.

Pero además se deberá generar toda una estrategia económica capaz de sostener a una población que alcanza los 2,5 millones de habitantes, según la proyección del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Para ello, se plantea una hoja de ruta que fue expuesta por el vicegobernador Mario Aguilera y abordada también por actores del sector privado en el que se contempla ensanchar las 110.000 hectáreas de la región metropolitana para incluir a los municipios de Montero, Colpa Bélgica y Pailón.

Aguilera es el responsable de la ‘Instancia Departamental de Asuntos Metropolitanos’, y que será el nexo para consolidar alianzas público-privadas que dinamicen los nueve ejes en agenda.

1. CORREDORES VERDES

De acuerdo con el vicegobernador, el modelo productivo cruceño es dependiente del medioambiente, al resaltar que uno de los focos se centra en la protección del sistema hídrico. La población metropolitana se nutre de aguas subterráneas y consume más de 106 millones de metros cúbicos cada año, por lo que la premisa es cuidar las vertientes naturales para no tener que potabilizarla.

“Necesitamos preservar, por ejemplo el cordón ecológico o el río Piraí, no solo cantarle y hacerle poesías, cuando es el vertebrador del agua de la región metropolitana”, subrayó el presidente del Colegio de Arquitectos, José Luis Durán.

El ejecutivo resalta que la Santa Cruz natural y la Santa Cruz construida son una sola, donde la calidad de los espacios urbanos se mide por sus corredores verdes y su preservación ambiental.

Mientras que el potencial aprovechable de residuos sólidos superó las 530.000 toneladas, por lo que se apunta a impulsar economía verde a través de la generación de energía y el reciclaje de residuos, según las previsiones.

Las políticas deben enfocarse en el bienestar de los cruceños
[Foto: Kevin Basualdo] / Las políticas deben enfocarse en el bienestar de los cruceños

Actualmente, se impulsa el proyecto de ley departamental de prevención y control ambiental en la gestión de lodos fecales domiciliarios para la conservación de los recursos hídricos como parte del Patrimonio de Santa Cruz, entre otros estudios de interés ambiental.

2. ‘CEMENTO’ METROPOLITANO

Este ámbito contempla la articulación de un nuevo sistema vial o sistema gris para atender, en primera instancia, a los 250.000 usuarios que entran y salen a diario de la región metropolitana (500.000 viajes) y la carga de aparato productivo regional. Para esto se prevé edificar más de 400 kilómetros de nuevas vías, donde también contemplan puentes, alcantarillas, sistemas de drenaje y estructuras verticales (autopistas), de acuerdo a la nueva planificación de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) y la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

Hay dos nuevas vías troncales en agenda, de las que se debe confirmar la ubicación, de acuerdo a la explicación del vicegobernador. La primera es la ruta metropolitana 2 que partiría del octavo anillo de la capital cruceña (zona sur) y alcanzaría a los municipios de La Guardia, Porongo, Colpa Bélgica, Warnes y Montero, vía que también sería una alternativa de la avenida Cristo Redentor.

Mientras que otra vía será la ruta metropolitana 3, que según un estudio preliminar partiría de la zona de Las Lomas de Arena y abarcaría a la capital cruceña, Cotoca, Warnes y cierra en la ruta nacional 4, al este de Montero. Estas dos rutas contemplan 154 kilómetros de autopista.

Para el gerente general de Cadecocruz, Javier Arze, impulsar el sistema gris permitirá evitar un colapso a futuro y más cuando en la zona urbana se mueven 500.000 camiones, cifra que tiende al incremento tomando en cuenta el crecimiento poblacional.

A esto se suma un nuevo anillo metropolitano (79 km), la avenida Costanera (42 km) y otras conexiones entre municipios.

[El futuro sistema gris metropolitano expuesto por la Vicegobernación] /

3. El HUB VIRU VIRU

El centro logístico de concentración de conexión y flujo aéreo internacional o HUB Viru Viru será el núcleo de conectividad de Bolivia con el exterior y una máquina generadora de empleos y servicios, según la explicación del vicegobernador. Es el único de los ejes en los que tiene incidencia el Gobierno central.

En 2021, se reactivaron los estudios de preinversión para la construcción del hub y el viceministro de Inversión Pública, Marcelo Laura, dijo que hay que identificar cuál será la estructura de constitución del HUB, pero el sector privado ya tiene una propuesta sobre la mesa, impulsada por la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones (Cadex).

Según información que maneja la Gobernación , la principal terminal aérea cruceña opera al 17% de su capacidad instalada y mueve cerca de 3 millones de pasajeros por año y en mejores condiciones –como primer paso- se puede llegar a 7.4 millones de pasajeros. El plan maestro contempla llegar a 46.2 millones de pasajeros para 2050.

Trasladar pasajeros implica transportar mayores niveles de carga, lo que abre la posibilidad de alcanzar las 150.000 toneladas de carga transportada por vía aérea para 2031, captando carga de Brasil, Argentina y Paraguay.

La región metropolitana cuenta con las condiciones para instalar una ciudad aeroportuaria, donde no existen obstáculos para el despegue y aterrizaje de aeronaves y que está en el corazón de Sudamérica, lo que implica que en pocas horas se puede llegar con carga a diferentes países, según el gerente técnico de la Cadex, Rafael Riva.

Para consolidar este proyecto, Cadex plantea una segunda pista y una terminal internacional y de carga, para lo que se necesitará un espacio de 1.130 hectáreas, de los cuales 456 serán para la implementación de una zona franca/industrial y 234 para equipamiento y logística. En función a la demanda se puede abordar una tercera pista, según el estudio.

[Así se proyecta el HUB Viru Viru] /

4. SISTEMA LOGÍSTICO E INDUSTRIAL

Para impulsar la consolidación del HUB Viru Viru también se necesita de la ‘alimentación’ de la industria. El 54% de la producción de Santa Cruz la concentran nueve municipios, los seis que congregan a la actual región metropolitana y a los otros tres que se pretende anexar, por lo que se requerirá de la capacidad de los parques industriales con medios de transporte y sistema logístico para atender a más de 27.000 empresas, de acuerdo a los datos del plan piloto metropolitano.

Se requerirá de las herramientas necesarias para la gestión de 13.2 millones de toneladas métricas de cultivos cada año, según la Vicegobernación.

Un informe presentado en días pasados por el Instituto de Estadística Cruceño (ICE) exhibe que la industria manufacturera y las actividades agropecuarias son las que apuntalan a la economía cruceña, con el 25% y el 23% del PIB cruceño, que ronda los $us 16.301 millones.

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), en el campo de la exportación, Santa Cruz logró un nuevo hito el pasado año con 2.962 millones de dólares, dándose por descontado un nuevo récord para el 2022, siendo que hasta julio pasado logró ya 2.706 millones de dólares, un 33% de las exportaciones bolivianas.

Resalta la exportación de soya -a julio de 2022- (soya y derivados, por 1.421 millones de dólares) se acerca a los hidrocarburos (1.821 millones), según el reporte del presidente del IBCE, Demetrio Soruco.

El Parque Industrial Latinoamericano, el Parque Industrial de Montero, el Parque Empresarial PEC, el Parque Industrial de La Guardia y el Parque Industrial Ramón Darío Gutiérrez conforman el eje industrial metropolitano, a los que se pueden sumar nuevos puertos secos.

En las vías cruceñas se mueve gran parte de la producción industrial
[Foto: Kevin Basualdo] / En las vías cruceñas se mueve gran parte de la producción industrial

5. EL SISTEMA FORMATIVO

Las cifras del sector académico arrojan que el sistema universitario cruceño concentra un universo de 120.000 estudiantes matriculados en la región metropolitana, que se distribuyen en 23 universidades, de donde se graduaron 7.907 nuevos profesionales el último año.

No obstante, de los 52.000 nuevos bachilleres registrados en 2021, un 60% no se integró a alguna universidad, por lo que componen una masa que debe incluirse en carreras técnicas, según la lectura de Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm).

El vicegobernador explicó que los planes académicos deberán enfilarse a la nueva demanda de profesionales que habrá en la región metropolitana, donde resaltan los perfiles relacionados a la ingeniería (relacionadas a tecnología, energía y medioambiente), Biotecnología y las ciencias de la salud.

Pero para consolidar este enfoque el rector de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz de la Sierra, Rubén Darío Dabdoub, manifestó la región metropolitana tiene el reto de convertirse en un hub académico, atrayendo a estudiantes de ciudades de países vecinos, mismos que no solo traerán recursos al sistema educativo, sino también para cubrir su necesidad de vivienda, alimentación y servicios.

“Al formar nuevos profesionales vamos a definir las especialidades de la región metropolitana, todo dependerá de las nuevas identidades que se tomen. Somos una región muy diversa en cuanto a la producción y se pueden potenciar diferentes sectores”, indicó Dabdoub.

Mientras que los planes que maneja la Uagrm se centran en diseñar y construir la universidad del futuro, respondiendo a las necesidades del aparato productivo. Se está trabajando en mecanismos de participación interna para gestar una cumbre académica, para después concretar reuniones con actores del mercado y, por último, buscar una participación nacional.

Así lo planteó el rector Vicente Cuéllar, quien expuso que esto requerirá varios meses y no será tema de una sola reunión. No adelantó una postura, ya que la premisa es empezar con una hoja en blanco.

Hay cerca de 120.000 inscritos en el sistema universitario
[Foto: Kevin Basualdo] / Hay cerca de 120.000 inscritos en el sistema universitario

6.- SISTEMA DE VIVIENDAS

La proyección de inversiones y la formación de nuevos profesionales exigirán dar respuesta al tema de vivienda. Si bien la región metropolitana cuenta con una población de 2.52 millones de habitantes, para la próxima década se prevé que la cifra crezca a 3.1 millones y de 3.7 milllones para 2042, según las proyecciones expuestas por la Vicegobernación.

Los datos exhiben que el 60% de la población tiene menos de 30 años y el 77% está en edad de trabajar.

En este sentido, desde el Colegio de Arquitectos explicaron se requerirá contar con cerca de 500.000 viviendas para responder a la demanda de la población, mismas que deben estar cercanas a los núcleos industriales o conglomeradas alrededor de las principales estaciones de transporte, donde también se edificarán espacios de servicios para que la ciudadanía no tenga que desplazarse en largas distancias.

7. EL TREN METROPOLITANO

Tomando en cuenta que a diario ingresan y salen de la región metropolitana un promedio de 250.000 personas (500.000 viajes en total) y requieren un tiempo de al menos 2 horas para llegar a sus destinos, el proyecto piloto es la ejecución de un tren metropolitano.

El gerente de Cadecocruz, Javier Arze, explicó que no solo resolverá una problemática de movilidad urbana, sino que también se devolverá horas productivas del día para el ciudadano. La iniciativa no se cruza con el sistema de transporte ya establecido, sino que lo complementa, ya que será alimentada por el proyecto municipal de Buses de Transporte Rápido (BTR) y, a su vez, por las líneas de micro y los toritos y mototaxis.

Tomando en cuenta el valor de la hora trabajada, según el sueldo básico nacional, se pueden reunir $us 2 millones diarios si se le ahorra tiempo a la población en sus viajes. Cifra que al mes representan $us 576 millones (solo días laborales) que no llegan a ser consumidos, reinvertidos o ahorrados, según el vicegobernador.

Para consolidar el proyecto, según el vicegobernador, se requiere de un mínimo de 447.00 usuarios diarios, pero tomando en cuenta las proyecciones de población, la viabilidad está garantizada y será una tuición neta del Gobierno departamental, es decir, no guarda relación con el proyecto de tren metropolitano que fue anunciado en 2015 por la administración de Evo Morales.

Esta iniciativa está en una fase de consultoría de verificación y consolidación de oportunidades de desarrollo y apunta a utilizar el eje concesionado a los ferrocarriles orientales, por lo que el tener derecho de vías permitirá construir vías alternas sin necesidad de hacer nuevos cortes.

Las vías del tren serán contempladas en el proyecto
[Foto: Kevin Basualdo] / Las vías del tren serán contempladas en el proyecto

El reto será crear sinergias con los municipios e impulsar paradas cada cuatro o cinco kilómetros donde la gente podrá subir o bajar, según la primera lectura del vicegobernador.

8. CENTRO HISTÓRICO

Fuera del debate coyuntural de las losetas, el sector privado ve positivo el acercamiento con la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra para dar horizonte al octavo eje, que plantea al centro como el punto de referencia de la identidad cruceña y metropolitana.

“Tiene que haber un plan concreto, todas las ciudades del mundo que se precian cuidan su centro urbano, que debe ser multifacético y darnos cuenta que lo que le da vida es la gente y no el pavimento”, señaló el presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz.

Mientras se realizaba esta nota, la Alcaldía no atendió los requerimientos de Unitel para conocer su punto de vista, pero desde el Concejo Municipal apareció otro perfil técnico, el del edil José Alberti, quien ve que hay tres elementos para la revitalización del centro.

El primero es que se pueden tomar en cuenta experiencias de ciudades de la región que tienen un desarrollo económico similar al de Santa Cruz y que han recuperado sus espacios del caos, la inseguridad, comercio ambulante y otras problemáticas que se enfocan en la reactivación económica con aspectos como incentivos fiscales para impulsar negocios o mejorar fachadas, solo para dar un ejemplo, al igual que modernizar la red de servicios básicos.

Alberti agregó que será esencial el impulso a circuitos gastronómicos, de museos, religiosos, mercados y de comercio, es decir, todo aquella actividad que impulse la denominada economía naranja.

Y por último, el concejal también manifestó que se requiere de una mayor promoción, Santa Cruz como un destino de gastronomía y cultura, de la mano de alianzas público-privadas.

Los profesionales cruceños buscan un debate más allá de las losetas
[Foto: Kevin Basualdo] / Los profesionales cruceños buscan un debate más allá de las losetas

9. GOBERNANZA

Para el vicegobernador, participar en la construcción de la Santa Cruz que busca ser epicentro sudamericano se requiere de una gobernanza inclusiva y liderazgo, donde exista una interacción equilibrada de todos los participantes a quienes se convoca de manera libre para ejecutar esta visión a futuro

Desde el punto de vista de la autoridad, la región metropolitana no es solo el espacio urbano, sino que involucra a los territorios rurales y productivos de los municipios y es por ello que se quiere dar el mismo tratamiento histórico como el que se planteó en el Memorándum de 1904, donde la intelectualidad cruceña demandaba una visión diferente de país, con la inclusión de un proyecto ferrocarrilero de integración este-oeste; y con la misma vara que dejó el Comité de Obras Públicas o la Corporaciones Regionales de Desarrollo (Cordecruz) en la segunda mitad del siglo XX.

Los actores privados ya empezaron a articularse y a generar concordancias. Tal es el caso del Instituto de Inteligencia Metropolitana, que lo integran la SIB, Cadecocruz, el Colegio de Arquitectos, Cadex, el Colegio de Economistas y otras organizaciones que esperan marcar la línea técnica del sector público.

Este Instituto es presidido por Fernando Paz, de la SIB, quien contempló que ahora buscar reafirmar el trabajo de sus antecesores, que impulsar iniciativas como el Plan Bohan o el Plan Techint

“Queremos volver a pensar a 60 años, con una metrópoli planificada, organizada, amigable, sustentable y productiva, por ello queremos incidir en el pensamiento técnico y operativo, dejando fuera el pensamiento político, porque ninguno dura esa cantidad de años como si lo hace la visión que han tenido los cruceños y eso es lo que buscamos”, enfatizó Paz.

Tags