Bolivia se une cuando produce, coopera para progresar y apuesta al futuro

Tres historias reflejan ese derrotero, la de un cruceño nacido en Potosí, los sueños de jóvenes que se alientan gracias a una alianza y el talento de jóvenes que innovan para incorporar la tecnología y generar negocios además de economía.

Publicado: 06/08/2023 21:08
[Bolivoa.com] / Imagen referencial de personas con banderas bolivianas

Bolivia se une de mil maneras. Ese vínculo se consolida cuando produce, coopera para progresar y apuesta al futuro con una visión común marcada por la solidaridad entre bolivianos que comparten su conocimiento para crecer juntos.

Tres historias reflejan ese derrotero. La de un cruceño nacido en Potosí, los sueños de jóvenes que se alientan gracias a una alianza y el talento de jóvenes que innovan para incorporar la tecnología y generar negocios además de economía.

MIRA AQUÍ: Gobierno y empresarios se reúnen con miras a impulsar la producción de biocombustibles

Demetrio Pérez es una muestra de esa unidad de Bolivia, nació en Potosí, pero triunfó en Santa Cruz. “Como potosino me considero un personaje cruceño”, señala.

Pérez ahora tiene siete hijos, pero cuando llegó a Santa Cruz era apenas un bebé en los brazos de sus padres que estaban escapando de la pobreza de Potosí.

MIRA AQUÍ: Contrabando y seguridad jurídica, entre los puntos a ser abordados por el Gobierno y empresarios cruceños en mesas temáticas

“Santa Cruz es la bendición de Dios, todos los que vivimos aquí tenemos y estamos bendecidos y si uno pone el empeño, crecemos”, sostiene el hombre que se convirtió en un importante dirigente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), el grupo de agricultores que el año pasado generó exportaciones y más dinero que la venta del gas.

Ahora es parte del directorio de la Cámara Agropecuaria de los Pequeños Agricultores del Oriente y cree que esa unión de culturas que se ha dado en Santa Cruz hace que sea tierra fértil para el progreso.

Los jóvenes de Achacachi

Todo comenzó con un contacto. Un grupo de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) visitó Achacachi y firmó un convenio para capacitar a sus jóvenes en técnicas de producción agropecuaria.

Hoy es una realidad que comienza a dar sus frutos. “Voy por ese camino de querer emprender una vez saliendo de acá, titularme. Estoy en el plan de hacer una granja en mi comunidad”, cuenta Luz Averanga, estudiante del Instituto Tecnológico Jach’a Omasuyos.

Estudian industria textil, de alimentos, mecánica y veterinaria, y se esmeran para estar en el grupo de mejores alumnos para hacer prácticas en Santa Cruz.

Desde que este instituto intercambió poncho por sombrero de sao con los dirigentes de la CAO, la transfusión de conocimiento no se detuvo.

“Entonces, el cambio de experiencias con la CAO es por lo que mayormente los jóvenes se rajan (se esmeran), es una unión entre oriente y occidente que está ayudándonos mucho al Instituto”, sostiene Álex Flores, docente del instituto.

Software para el mundo

Bolivia también se ha convertido en generadora de tecnología y exportación. En Cochabamba hay empresas que producen y exportan software de computadoras y hasta tecnología automotriz.

“Tenemos personal tan capacitado para desarrollar esto que es increíble. Realmente a veces nos subestiman a los bolivianos, pero yo creo que podemos mucho”, puntualiza la empresaria María Elena Arroyo.

Jóvenes y grandes profesionales orgullosos de ser bolivianos exponen sus conocimientos para generar progreso e innovación.

“Es muy lindo igual ver cómo gente tan joven se desarrolla aquí, va creciendo. Soy orgulloso de ser boliviano, amo ser boliviano”, reflexiona Dario Gómez, ejecutivo de una empresa automotriz.

Así nos une Bolivia con amor por la tierra, con la fusión de culturas y saberes, con la mirada hacia el futuro.

A continuación, el informe especial que preparó UNITEL en el siguiente video:

Tags