Viceministro Cáceres reconoce que el 47% de la producción de coca es desviada al narcotráfico

El presidente Evo Morales reconoció que existe desviación de la coca a mercados ilegales y reflexionó que si no hubiese ello, no habría por qué limitar los cultivos de coca.
La Paz, 23 Jun. (ANF).- El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, reconoció que el 47% de la producción de hoja de coca a nivel nacional es desviada al narcotráfico, razón por la que anunció mejorar los operativos de la Fuerza de Tarea Conjunta.
Según el Informe de Monitoreo de Hoja de Coca 2013 presentado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) un 53% de la producción total de hoja de coca (19.150 toneladas métricas) se comercializa en los mercados legales de Villa Fátima en La Paz y Sacaba en Cochabamba.
“Ese porcentaje que acaba de informarnos la Organización de las Naciones Unidas por su puesto cuál es el otro mercado, el otro fin, alimenta lastimosamente la actividad del narcotráfico, es por eso que nuestros policías antinarcóticos las 24 horas y los 365 días del año que ejecutan operativos en la Fuerza Especial, no hay sábados, no hay domingos, no hay feriados, evidentemente se turnan y de esta manera llevan adelante este trabajo”, afirmó Cáceres, tras señalar que ese porcentaje es una “preocupación”.
El informe señala, además, que el 93% de la comercialización de coca se produjo en el mercado de Villa Fátima, mientras que el 7% restante fue comercializado en Sacaba.
El representante de la UNODC en Bolivia, Antonino de Leo, dijo que escuchó versiones de los mismos vendedores de coca que existirían otros mercados ilegales donde se comercializa la hoja milenaria, aparte de los lugares permitidos en La Paz y Cochabamba.
Al respecto, el presidente Evo Morales reconoció que existe desviación de la coca a mercados ilegales y reflexionó que si no hubiese ello, no habría por qué limitar los cultivos de coca como se lo hace actualmente.
“Lamentablemente una parte de nuestra hoja de coca, según los datos, desvía y estamos obligados a racionalizar los cultivos de coca, tanto en Yungas como en el trópico de Cochabamba”, señaló Morales durante la presentación del informe.
Por su parte, el embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Tim Torlot, sostuvo que no es garantía que la coca pase por mercados legales y tampoco que no sea mal utilizada, en ese marco sostuvo que lo más importante es luchar contra la producción ilegal de cocaína, así como el tráfico de estupefacientes.