La Unasur imagina en los BRICS la ruta hacia un nuevo orden financiero global

Publicado: 17/07/2014 10:22
4)La Unasur imagina en los BRICS la ruta hacia un nuevo orden financiero global

Brasilia, 16 jul (EFE).- Los líderes de los países de la Unasur se reunieron hoy con los jefes de Estado y de Gobierno de los BRICS y coincidieron en que el foro que integran Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica indica el camino hacia un nuevo orden financiero global.

La cita, celebrada a puerta cerrada en Brasilia, fue promovida por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cuyo país integra ambos grupos, y fue celebrada un día después de la VI Cumbre de los BRICS, en la que las cinco potencias emergentes formalizaron la creación de un banco de fomento volcado a las naciones en desarrollo.

"Es una gran noticia para toda la región", declaró a los periodistas tras la reunión el presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien consideró que con el anuncio hecho por los BRICS "comienza a verse la cara" de una "nueva geopolítica mundial".

Maduro llegó a sugerir una futura cooperación entre el Banco del Sur, que aún no acabó de salir del papel, y el Banco de Desarrollo de los BRICS, que a diferencia del suramericano, ha tomado una forma más concreta y contará con un capital inicial de 50.000 millones de dólares y un acuerdo para duplicarlo.

En una línea similar se manifestó la jefa de Estado argentina, Cristina Fernández, quien sostuvo que la decisión del foro BRICS ayudará a la constitución de un "nuevo orden financiero global", un objetivo que calificó de "justo e imprescindible".

En su opinión, en un sistema financiero más justo "nunca" se habría llegado a una situación "tan confusa, insólita e inédita", como consideró al conflicto de su país con los llamados "fondos buitre" en torno a la deuda argentina.

Fernández aprovechó la tribuna de esta reunión para denunciar la "extorsión" que, en su opinión, sufre su país por parte de esos fondos, que constituyen menos del 8 % de los acreedores de Argentina y se niegan a una reestructuración de la deuda.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, calificó el "lío" de Argentina con su deuda de "irracional" y aseguró que Fernández obtuvo un pleno respaldo y una clara "solidaridad" de los BRICS y de los doce países que integran la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

El jefe de Estado uruguayo, José Mujica, se unió al coro y dijo que "en un mundo financiero" tan "imprevisible" e "inseguro", los BRICS pueden colaborar y aportar un poco del "equilibrio necesario".

Sobre el nuevo orden financiero global que se vislumbra con el paso dado por las cinco grandes potencias emergentes también se manifestó el presidente boliviano, Evo Morales, quien aseguró que el nuevo banco de los BRICS "ayudará, en el futuro, a acabar con las políticas de neoliberalismo y neocolonialismo".

Más moderado, el presidente peruano, Ollanta Humala, coincidió en que la cumbre celebrada este miércoles en Brasilia supuso un "buen espacio de diálogo" y dijo creer que este encuentro "abre una oportunidad para ambos" bloques.

No obstante, con sus matices, los líderes de los países de la Unasur coincidieron en que la región debe promover una aproximación al foro BRICS, que con su nuevo banco, que comenzará a operar dentro de unos dos años, será una alternativa a las instituciones nacidas de los acuerdos de Bretton Woods, en 1944.

La reunión entre los BRICS y la Unasur fue la antesala de una primera cita de los líderes de China y Brasil con los del llamado cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), que integran Costa Rica, Cuba, Ecuador y Antigua y Barbuda.

En esta reunión participarán Rousseff y los presidentes de China, Xi Jinping; de Cuba, Raúl Castro; de Ecuador, Rafael Correa, y de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, así como el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, junto a algunos de los líderes de la Unasur.

Ese encuentro se celebrará mañana, también en Brasilia, y ha sido promovido por Xi Jinping para discutir el futuro Foro Permanente China-Celac, cuya primera cumbre de jefes de Estado y de Gobierno está prevista para febrero próximo, en Pekín.

Mediante ese foro, China persigue reforzar su ya fuerte presencia en América Latina, una región en la que, según datos oficiales, ha invertido unos 100.000 millones de dólares entre 2005 y 2013.

Tags