Se cumplen cuatro meses sin que el BCB publique el estado de las Reservas Internacionales

La última vez que el ente emisor publicó su boletín semanal donde se expone el estado de las Reservas fue el 17 de febrero de 2023. Un exdirectivo ve que obtener los datos es algo del día a día

Publicado: 17/06/2023 10:50

Desde hace cuatro meses que los bolivianos no conocen el estado de las Reservas Internacionales Netas (RIN). La últimas vez que el Banco Central de Bolivia (BCB) publicó su informe semanal sobre este asunto fue el 17 de febrero de 2023 y hasta la fecha no hay nuevos detalles respecto a este tema que aparecía en la página web del ente emisor.

La última publicación data del 17 de febrero de 2023, pero las cifras corresponden al día 8 del mismo mes, reporte que refleja que el total de las RIN ascendía a $us 3.538 millones, la mayor parte en oro ($us 2.592 millones) y en derechos especiales de giro ($us 538 millones) Mientras que las divisas en ese entonces significaban $us 372 millones, según el boletín.

MIRA AQUÍ: Lluvias afectaron a 24.500 hectáreas de cultivos y cuatro municipios cruceños son los más golpeados

Para conocer el estado actual de las reservas se buscó las palabras de los responsables del Banco Central de Bolivia, pero desde el ente respondieron que “todo está bajo la normativa vigente y en su momento se brindará la información”.

La consulta también fue elevada en una conferencia de prensa al ministro de Economía, Marcelo Montenegro, pero este manifestó que otorgar esa información es una competencia del ente emisor.

José Gabriel Espinoza, exdirector del BCB, detalló que obtener estos datos es una labor técnica simple, ya que las cifras salen de los saldos de las cuentas que maneja el BCB en su labor diaria, información que con seguridad manejan los responsables del ente emisor.

“Hay varias instancias de coordinación entre el BCB y el Ministerio de Economía donde se hacen análisis de datos y se presentan resultados, por lo que esto es información que ellos conocen, pero que no está siendo referida al público. No es que no se pueda generar este detalles, ya que es algo que se da a diario en la interna de la institución”, manifestó Espinoza.

El economista dijo que no conoce antecedentes en la historia en los que se hubiera suspendido la publicación de los datos, por lo que calificó la situación de llamativa y preocupante, ya que los reglamentos del BCB establecen que se debe publicar la información de manera periódica.

“El no querer publicar esto, vulnerando reglamentos y normativas, tienen que ver con una situación política”, concluyó Espinoza.

MIRA AQUÍ: EEUU califica de “insuficiente” la lucha de Bolivia contra la trata y tráfico de personas

Tags