Organismos internacionales reducen las proyecciones de crecimiento para Bolivia en 2023

El crecimiento será más moderado debido a diferentes factores. Mientras que las cifras actualizadas, además de descartar segundo aguinaldo, exhiben la caída y números rojos del sector hidrocarburos

Publicado: 20/10/2022 15:51
[Foto: APG] / Explotación de minerales

En medio del anuncio que exhibe que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró un crecimiento del 4.13% en el segundo trimestre de 2022, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), cifra que no permite alcanzar la tasa que activa el pago del segundo aguinaldo, también asoman previsiones de organismos internacionales que dan cuenta de un contexto de desaceleración, así como un desempeño interno que enciende las alertas en lo que respecta a las industrias extractivas.

Si bien la Comisión Económica para América Latina (Cepal) volvió a mejorar en la presente semana su previsión de crecimiento de América para 2022, de 2.7% estimado en agosto a un 3.2%, también anticipa que la desaceleración de la economía se acentúe en 2023, donde los países latinoamericanos se verán “enfrentados a un contexto internacional desfavorable, en el que se espera una desaceleración tanto del crecimiento como del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global”, producto del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

En el caso particular de Bolivia, la Cepal prevé una tasa de crecimiento económico del 3% para 2023 de crecimiento económico frente al 3.5% que se proyecta para el cierre de 2022. Sin embargo, con esta cifra Bolivia es el tercer mejor posicionado junto a Uruguay, solo por detrás de una Venezuela en busca de recuperación (5%) y Paraguay (4%).

Fuente: Cepal
Fuente: Cepal

Además, tomando en cuenta tales apuntes, de momento las cifras no alcanzan para proyectar un pago de segundo aguinaldo para 2023 debido a que, al igual que en el presente año, “no se llega a establecer el parámetro que está indicado en el decreto supremo” que establece pago de segundo aguinaldo.

El Decreto Supremo 1802 instruye el pago del segundo aguinaldo ‘Esfuerzo por Bolivia’ para las trabajadoras y los trabajadores del sector público y privado que debe otorgarse en cada gestión fiscal, cuando el crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB), supere el 4.5%, reflejando un indicador “alentador en el crecimiento de la actividad económica interna que repercute de manera directa en el nivel de vida” de la gente y reposiciona el poder adquisitivo.

Sin embargo, el ministro Cusicanqui se mostró optimista al exponer que las cifras arrojadas por el INE “ratifican el retorno a la senda de crecimiento económico, el proceso de construcción de la economía y también muestra que se está creciendo un poco más que el primer trimestre de 2022.

Al respecto, el economista y exdirectivo del Banco Central de Bolivia (BCB), José Gabriel Espinoza, las cifras de crecimiento todavía son bajas en comparación a lo que se manejaba en 2019, cuando se atravesaba un ‘periodo de normalidad’, es decir, se crecía por encima de los niveles actuales

“Vamos a cerrar este año, como Bolivia, con un crecimiento que solo nos alcanzaría para recuperar los niveles observados en 2019 y a partir de ahí vamos a ver un entorno complicado y recesivo”, manifestó Espinoza a UNITEL, en sintonía con lo expuesto por organismos internacionales.

Asimismo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ratificó su proyección de crecimiento del 3.8% para el cierre 2022 en lo que respecta a la economía boliviana, según su informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) presentadas en la primera quincena de octubre. Pero la cifra tiende a la baja y arroja un 3.2 % para 2023.

El Banco Mundial subió la proyección de crecimiento de 3.9% a 4.1% para la economía boliviana en lo que respecta a 2022, según el informe ‘Nuevos enfoques para cerrar la brecha fiscal’, publicado a inicios de octubre. No obstante, para el futuro no hay tanto optimismo y, al igual que la Cepal, advierte una desaceleración proyectando un crecimiento de 2.8% en 2023 y de 2.7% en 2024.

Mientras que en territorio nacional, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas exteriorizó que el Programa Fiscal Financiero (PFF) 2022 prevé un crecimiento del 5.1% para Bolivia, con la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP).

Cusicanqui expuso que Bolivia creció un 4,13% al primer semestre de 2022
Cusicanqui expuso que Bolivia creció un 4,13% al primer semestre de 2022

El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, informó en días pasados que el Gobierno nacional prevé cerrar hasta diciembre con una inflación por debajo del 3.3% proyectado en el PFF.

Para el economista Espinoza hay una serie de problemas de planificación, donde la política económica ha generado este escenario actual y a esto hay que sumar que Bolivia tiene un proceso de recuperación más lenta respecto a otros países de la región, donde las economías crecen a menor ritmo, pero con mayor efectividad porque ya superaron indicadores previos a la pandemia.

A esta voz se suma la del economista Germán Molina, quien observó que la situación también trasciende del plano económico y también recae en lo político y social, la administración estatal ha creado un “ruido blanco” y dos años después de la asunción de Luis Arce Catacora todavía existe una narrativa de “golpe”, tema que es puesto entre ceja y ceja por los inversores extranjeros, así como los conflictos internos como la problemática por el Censo que ocupan una agenda que también requiere de una política económica que no sea traumática ni de shock.

“Tomando en cuenta los antecedentes históricos, se debe resolver los conflictos latentes y hablar con claridad sobre lo que sucede con la economía, ya que ahora mismo hay un mensaje de que todo es positivo, cuando se debe tener en claro que hay temas que no están en nuestras manos y hay otros que no se logran atender”, expresó Molina, quien también es uno de los perfiles de la Academia Boliviana de Ciencia Económicas

El desempeño de la economía boliviana

La actividad económica que mejor desempeño tuvo de enero a junio de 2022 respecto a similar período de 2021, fue la de transporte y almacenamiento, que alcanzó una variación positivo del 10.45%, como consecuencia del crecimiento de 36.42% del servicio de transporte aéreo, y 17.45% transporte ferroviario, a razón del mayor flujo de pasajeros y carga, según cifras del INE

A esto se suman las operaciones de sectores como el restaurantes y hoteles, entre otros, enmarcados en la categoría ‘Otros servicios’, que registró una variación positiva de de 8.65%, como consecuencia del crecimiento en 12.95% del sector gastronómico y hotelero.

Por otro lado, la actividad de electricidad, gas y agua, registró variación de 7.03%, resultado principalmente del mayor crecimiento en el servicio de electricidad de 7.61%, de acuerdo con lo reflejado en el reporte del INE presentado este 19 de octubre.

Otros sectores económicos relevantes, que registraron importantes tasas de crecimiento en el período fueron los de construcción y agropecuaria, con variaciones positivos de 6.07% y 5.73%, respectivamente.

Sin embargo, en el otro extremo figuran las industrias extractivas, encendiendo las alertas el sector de petróleo y gas natural (hidrocarburos) que exhibe una cifra roja: -9.81%. Mientras que el sector de minerales metálicos y no metálicos es el segundo peor colocado con una variación positiva de 2.32%, mientras que los servicios de administración pública alcanzan un crecimiento de 2.96%.

El economista Espinoza advirtió que el problema de la oferta para exportación en el sector de hidrocarburos explica la tasa negativa, pese a que los precios han favorecido al segundo trimestre de 2022, hay una baja producción y las importaciones fueron más caras.

Las importaciones de combustibles crecieron un 143% al primer semestre de 2022 comparado con similar periodo de 2021, según el INE; la compra externa de gasolina y diésel alcanzó los $us 1.772 millones a junio de 2022, frente a los $us 729 millones del primer semestre de 2021.

“En los últimos años no se anotaron nuevos descubrimientos que contribuyan a un verdadero incremento de reservas, sino que se comenzó a explotar lo que ya se tenía, lo mismo pasa con el sector de la minería y no hay nuevas inversiones porque tenemos una Ley que tiende al estatismo y no se logra tener un clima económico que sea de aliento al sector privado”, puntualizó por su parte el economista Germán Molina.

Según el análisis de Espinoza, en los últimos meses hemos visto a un Gobierno preocupado por su economía y eso se nota al revisar las normativas y la política económica implementada que apunta a jalar recursos de las empresas estatales y del sector privado con la actualización de las alícuotas del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) de las bebidas alcohólicas y no alcohólicas “pero no se ve la misma intensidad en la protección de la economía de las familias, cuando tiene que haber un equilibrio”

Previsiones para la región

La Cepal proyectó que América del Sur crecerá un 1,2% para 2023 frente a lo proyectado para el presente año (3,4%) y “el bajo dinamismo de China” -que es un importante mercado para las exportaciones- será uno de los factores que se toman en cuenta para este escenario.

A esto se suma la “baja en los precios de los productos básicos y las restricciones al espacio que la política pública tiene para apuntalar la actividad” económica y en el ámbito fiscal permanecerán altos los niveles de deuda pública en un gran número de países, según el reporte.

TE PUEDE INTERESAR: No habrá segundo aguinaldo, la economía de Bolivia no creció lo suficiente

Tags