Gobierno responde a críticas de Camacho sobre endeudamiento y le pide que se haga asesorar
El ministro de Economía rechazó lo expuesto por el gobernador cruceño, quien refirió que en el país se proyecto un fuerte endeudamiento, tema que fue justificado por la autoridad nacional

Después de que el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho afirmara que “estamos viviendo una fuerte crisis económica” y que “no hay estabilidad”, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, salió al paso para rechazar sus aseveraciones y sugerirle que se asesore, declaraciones que fueron vertidas en una entrevista realizada por el aparato de comunicación estatal.
“Es totalmente falso lo que dice el señor Luis Fernando Camacho y sería bueno que se haga asesorar para que no escriba las tonterías que escribe”, expuso Montenegro al exponer a grandes rasgos la situación económica de Bolivia y, en específico, lo referido al endeudamiento.
El gobernador lanzó un nuevo mensaje este sábado, a través de una carta que fue escrita desde el penal de Chonchocoro y que fue expuesta durante una concentración de su militancia, en donde asegura que el gobierno de Luis Arce le miente al país.
“No hay estabilidad económica, lo que hay es un gran endeudamiento. Este año en el Presupuesto General está contemplado que Bolivia se endeude por $us 2.000 millones de dólares más. Hoy Bolivia es uno de los países más endeudados de la región”, manifestó el gobernador.

Al respecto, Montenegro señaló que Bolivia está en la parte baja de la tabla de países endeudas de la región, donde Bolivia está con un endeudamiento del 45,7% en cuanto al tamaño del PIB en lo que respecta a 2022, según el cuadro expuesto por el ministro; sin embargo, países vecinos como Perú, Chile y Paraguay se encuentran mejor posicionados que Bolivia.
El ministro acusó a Camacho de querer generar un ambiente de desconfianza e incertidumbre, al igual que algunos analistas económicos y políticos, de quienes alegó que sus opiniones emergen después de haber sido autoridades del Gobierno transitorio.
Además, Montenegro justificó el endeudamiento asegurando que estas son fuentes de financiamiento y sostuvo que Bolivia tiene acceso a mercados de capital internacional (al igual que cualquier otro país de la región) y si las cosas estuvieran mal encaminadas no habría esa capacidad de endeudamiento que permitan acudir a financiamiento externo.

Para el ministro, el tema del endeudamiento es algo “que hacen todas las economías” y que Bolivia tiene márgenes para solicitar créditos que son otorgados gracias a que hay un funcionamiento adecuado de la economía, donde los recursos prestados son “para inversión pública” y para fortalecer la capacidad productiva.
Observaciones sobre la situación
No obstante, desde diferentes esferas critican que se esté endeudando a Bolivia. La asambleísta Luisa Nayar (Comunidad Ciudadana), exteriorizó en días pasados que hay tres proyectos de ley de préstamos millonarios para “endeudar a Bolivia”.
Por ejemplo, un proyecto de ley de un préstamo con el BID de $us 100 millones, de un préstamo con el Instituto de Crédito Fiscal de $us 30 millones, un crédito de la Agencia Francesa para el Desarrollo de 200 millones de euros y un crédito con el Banco Mundial de $us 300 millones.
TE PUEDE INTERESAR: Ganaderos cruceños se declaran en emergencia y rechazan detención de Camacho
El Programa Fiscal Financiero 2023, firmado el viernes por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia (BCB), establece para este año un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,86% y una tasa de inflación de fin de periodo de 3,28%.
No obstante, en su último informe sobre las proyecciones económicas para el país en 2023, el Banco Mundial (BM) hace notar la disminución de las reservas internacionales y cómo ese factor impactará en un menor crecimiento del país. El próximo año, según el organismo, el país crecerá a una tasa del 2,9%.