Empresarios privados plantean alternativas para hacer frente a la caída de la producción de gas
En La Paz y Santa Cruz coinciden en que no hubo una reacción oportuna cuando empezó el declive de la producción. Mientras que el vicegobernador cruceño apunta a la diversificación económica

Después de que el presidente Luis Arce Catacora y la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) admitieran un retroceso en la producción de gas, desde el sector privado plantean al Gobierno nacional buscar alternativas para hacer frente a esta situación que también puede afectar al aparato productivo nacional que necesita del carburante para sus operaciones.
El máximo ejecutivo de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Jaime Ascarrunz, consideró que una de las alternativas, sin desviarse del foco en los hidrocarburos, es crear incentivos para la exploración, ya que esta actividad demanda una inversión grande y de alto riesgo, en donde varias perforaciones de pozos pueden traer consigo pocos resultados comerciales.
“El país no ha estado oportunamente buscando nuevas reservas de gas y confirmándolas, y eso nos pone en una situación difícil porque de exportadores vamos a ir convirtiéndonos en importadores de hidrocarburos”, apuntó Ascarrunz, acotando que la industria del litio es una alternativa a largo plazo y opción para sostener la situación de la ausencia de hidrocarburos.
Desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el presidente José Luis Farah expuso que una posible escasez de gas afectará principalmente al sector productivo y ya analizan opciones para hacer frente a la situación de no contar con suficiente gas, a tiempo de remarcar que la falta de gas es un tema que se venía advirtiendo desde hace años, pero no había un sinceramiento del Gobierno.
“Se lo venía anunciando, de que ya las reservas estaban decayendo. Entonces, vamos a ver qué políticas adopta el Estado como administrador, de cómo va a ser la sustitución del gas y si será importación. Acá hay un aparato productivo, industrial y comercial que se abastece de gas y vamos a ver cuáles van a ser los mecanismos para satisfacer la demanda”, manifestó Farah.
Farah también se refirió a los ingresos por la venta de gas, remarcando que el sector agropecuario, según los informes del Instituto Nacional de Estadística (INE), alcanzó al sector hidrocarburífero en cuanto a las exportaciones y es una alternativa que exige un trabajo continuo con miras al impulso de la economía nacional.
MIRA AQUÍ: YPFB proyecta que producción de gas seguirá cayendo y espera “un punto de inflexión” para 2026
El ejecutivo enfatizó que el trabajo y la utilización de las semillas genéticamente mejoradas para producir más y mejor es una forma de generar mayor ingreso de divisas y dólares, ya que eso es lo que necesita el país.
Mientras que el sector público cruceño también piden al Gobierno mirar al sector productivo del país, según lo reflejado por el vicegobernador Mario Aguilera, quien señaló que los recortes presupuestarios a los que son sometidas las gobernaciones del país de cara a 2024 concuerda con la caída de la explotación y exportación de hidrocarburos.
“Lo venimos viendo, lo venimos estudiando, lo venimos analizando y lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo atrás: Se tuvo un pico en la explotación y producción de gas del país y comenzó a bajar desde el 2014. Está en las estadísticas, eso no miente. Ahora, que ahora, esta situación es innegable, pero tampoco es innegociable. No hay que buscar alternativas porque se acabó el gas y no se acabaron las necesidades de los bolivianos”, enfatizó Aguilera.
El vicegobernador contempló que los sector agropecuario, agroindustrial, la industria y los servicios son actualmente fuentes de empleo y de generación de riqueza y oportunidades de desarrollo para todos los bolivianos y eso es algo que se refleja en la región metropolitana cruceña, por lo que la participación del sector privado –tal y como se da en el modelo cruceño- también es fundamental para ser tomado en cuenta por las autoridades nacionales.
Por su parte, el investigador de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, destacan el sinceramiento del presidente sobre las reservas de gas y plantean una nueva ley política de hidrocarburos que deje de un lado el modelo rentista.
MIRA AQUÍ: Arce y empresarios cruceños acuerdan una agenda para impulsar la economía
“Es un paso importante y bueno que el presidente sincera esa situación porque permite que la gente tome conciencia de que hay un problema, que es un problema además serio y estructural y requiere de la participación no solamente de los actores políticos, sino de todos los diferentes actores sociales y de la población en general que forma parte de la vida del país”, apuntó el investigador.
Velásquez puntualizó que, por una parte hay una dependencia fiscal (más de un tercio de los ingresos fiscales del gobierno nacional y de los subnacionales dependen de la regalía del IDH y la renta hidrocarburífera).
Y por otro lado más de un 70% de la generación de electricidad proviene de termoeléctricas que funcionan con gas natural, ejemplificando así a sectores que requieren del hidrocarburo, por lo que urge una nueva ley de hidrocarburos.
MIRA AQUÍ: Luis Arce admite que la producción de gas “ha ido cayendo hasta tocar fondo”